viernes, 5 de septiembre de 2025

Gluttonery - 5 de Septiembre de 2025.

 

Un amigo psicólogo hace la observación de que todo mi ejercicio tiene en el trasfondo la idea de estructurar un contenido que explique por qué yo soy válida cuando me han dado una pensión de invalidez. Y pienso que este tema es clave en tanto que el reconocimiento de mi invalidez tiene nuevas implicaciones para mi propuesta creativa y el modo como yo me interrelaciono con la sociedad y con la vida. Realmente es un campo nuevo que yo relaciono con la botánica en tanto que la discapacidad consiste en no encajar con las formas “normales”, mientras que las plantas dan cuenta de su adaptación a diferentes contextos, en la botánica podría uno encontrar analogías a la composición de algunos cuerpos y mentes discapacitadas. La idea es que llegue el sol a las hojas. En la discapacidad se puede configurar también un cuerpo político signado por el autocuidado, son reacciones al contexto, como cuando un cuerpo es empujado. La idea de la minusvalía está relacionada con las características de la misma, por ejemplo, yo soy emocional y cuando estoy deprimida o sobre exaltada no puedo producir, y con el método escogido para la rehabilitación que pretende la inclusión del discapacitado en la economía, la sociedad y la política. El capacitismo, o fobia a la discapacidad, consiste en creer que hay una forma “normal” de ser humano y se descarta a los discapacitados porque no son inteligibles sus modos de vivir. En la historia esta fobia ha llevado a diferentes acciones como por ejemplo, desde esterilizar a las personas discapacitadas para evitar el nacimiento de otros individuos con la misma discapacidad, hasta esconder al discapacitado, y en la segunda guerra fueron también exterminados junto a gitanos y judíos. El problema de mi invalidez está en que yo pertenezco además a varias minorías: étnicas, soy de origen indígena; soy mujer, que ya de por sí implica alguna vulnerabilidad; soy madre cabeza de familia; soy creyente católica, podría ser; y soy zurda. Ser zurda me ubica al otro lado de la frontera entre las “normales” composiciones artísticas de los diestros y las mías que suelen provenir de otro modo de mirar. Todo, hasta el conocimiento, tiene un cuerpo que es perfecto, idealizado. Mi interés por incluirme, desde esta perspectiva de la discapacidad tiene que ver con mi necesidad de ser útil, económicamente productiva y porque al igual que yo, el papá de mi hija también es discapacitado, solo que él es físico, no mental, me interesan los temas que tienen que ver con su movilidad en la ciudad, como uno de los temas políticos más importantes.


Rigoberta Menchú.

V. Completa. Enseñanzas de Rigoberta Menchú, la nieta de los mayas. Premio Nobel de la Paz



jueves, 4 de septiembre de 2025

Apuntes.

 Yo organizo mi pensamiento por cartas, como San Pablo, carta a los efesios, a los macabeos, a Esmirna… y son actos políticos, la acción de gestionar, de influir, es retórica, son como actos de estado, relaciones internacionales entre países, actos diplomáticos, actos oficiales de estado. Alguien propuso el cuerpo y la política, y otra persona, la mesa del comedor como mesa de concertación. También hay las ciudades estado, las personas estado? Alguien decía que separaba los sueños del descanso porque los sueños son para ser construidos en la vigilia.

Gluttonery - 4 de Septiembre de 2025.

 Termine el libro de Kissinger y apareció otro tema sobre el que quiero escribir, la respetabilidad, la reputación, el amor propio, el sentido de auto-importancia y la dignidad. Estoy escribiendo unos textos sobre mi misma, sobre en qué deberá consistir mi proceso creativo ahora que ya no lo puedo sustentar en el hecho de ser mamá, ya no puedo parir obras de arte, y entonces estoy haciendo una reflexión muy propia sobre esos otros elementos que me componen, mi yo mujer, yo como parte de una sociedad, mis sueños, mis temores, nuevas ideas que han surgido en la medida en que voy leyendo y voy ampliando mi mundo, nutrirme a mi misma, maternarme, irme construyendo o rehabilitando, estuve por el piso, ir revisando realmente de que estoy hecha, y ver cómo le doy continuidad a mi trabajo creativo. Además porque el ejercicio de escribir es importante, pone sobre la mesa diferentes perspectivas. Las lecturas van complejizando los análisis, los completan, me hacen pensar en cómo me veo yo frente al mundo. Encontré un texto sobre la historia de las mujeres latinoamericanas desde el periodo prehispánico hasta los movimientos feministas de los 70’s, eso es importante porque me ubica en un mundo que no siempre fue lo que vivimos. Y estoy agradecida por tener la oportunidad de estudiar y de participar en las conversaciones de la época con equidad. Esa es quizás la más grande ganancia para mi, la posibilidad de ser escuchada y tenida en cuenta. Y ese es el estatus que quiero consolidar, ahora que no soy madre, hablar a otros que no sean mis hijos, hacer valer mi punto de vista, ganar en respetabilidad y en reputación, una mujer fuerte y poderosa cuyo criterio es tenido en cuenta en un espacio de debate sobre los temas que nos importan. Tener voz propia me parece que es lo más importante en este momento de mi vida. Sentir que uno es influyente allí en donde se toman las decisiones que nos afectan. No son aspectos nuevos, yo ya había participado en política, pero no sabía muy bien por que? Esto ya va tomando forma. Y también había abierto un espacio de reflexión sobre mis propuestas de happening, mi obra de arte se configura solo con ir a donde voy, y voy a donde ocurren cosas, en este caso el escenario de la política, el solo hecho de pensarlo y enunciarlo ya constituye la obra de arte, Cornuscopia ya es, y ya sienta un precedente sobre mi propuesta en el contexto de arte y política. Consolidar mi obra es como construir un país, por capas y por estratos. Me gusta lo que estoy pensando.