viernes, 4 de abril de 2025

Gluttonery - Abril 4 de 2025.

 La arquitectura en mis sueños.


Yo hago mis lecturas sobre diferentes temas para mantenerme actualizada, y me gusta profundizar en las artes aplicadas como es el caso de la arquitectura. Así fué que estuve observando varios videos sobre el tema. Realmente me metí en los videos de clases para los primeros semestres de esta carrera, y también estuve mirando videos sobre la historia de la arquitectura. Seleccioné muy bien mi material, fueron unos documentales de la más alta calidad. Y quedé maravillada como quien observa esculturas en gran formato. 

Con el paso del tiempo, mis sueños comenzaron a cambiar, lo primero que noté fué una calidad Full HD en las imágenes, con colores nítidos y formas definidas, y una estructura narrativa especial, como de quien ha adquirido la maestría en estos temas y puede procurarse inconscientemente sueños del más alto nivel.

En esta segunda aproximación, he estado pensando en eso,  quisiera denotar la presencia de la arquitectura en los sueños. Se trata de edificaciones de alta factura que van desde construcciones mínimal, edificios modernistas de ventanas verdes, y casas tipo inglés como las que hay en Teusaquillo. Todas muy nuevas, como recién remodeladas, en perfecto estado de conservación, acompañadas en no pocas oportunidades por vehículos: descapotados, antiguos Ford, BMW´s, buses de colegio y trenes en movimiento.

Con iluminación especial, prevalecen los claro oscuros, y también las imágenes en blanco y negro, contrastados por atractivos felinos amarillos y en movimiento.

Yo no podía creer que mi inconsciente produjera esas imágenes, parecen sueños desarrollados por una inteligencia artificial, pero dado que había estado sobre expuesta a material fotográfico y audiovisual de excelente calidad, es de entender que el cerebro procese así las imágenes y las traslade a los sueños.

Resulta más sencillo para el inconsciente resignificar las imágenes, que para el cerebro identificarlas y describirlas verbalmente. Me tomó tiempo escribir este texto porque como conjunto de imágenes no era capaz de aprehenderlas y mucho menos definirlas, pero está claro que esas imágenes están influenciadas por mis actividades de lectura cotidianas. Hay gente que ha viajado mucho, habría que preguntar sobre la frecuencia de aparición de esos lugares en los sueños, y si tiene que ver el impacto que produjeron sobre nosotros.



jueves, 3 de abril de 2025

Gluttonery - Abril 3 de 2025.

 Cómo se hizo el performance La Reina Dice en video, con el que participaste en la Bienal de Performance Perfoartnet en 2018?


El performance La Reina Dice, 2018, es una obra construida sobre otra obra que había ejecutado en mi domicilio, porque mi casa se convirtió por un tiempo en el gran contenedor de mi trabajo. Me había propuesto hacer unos video montajes y pinté un chroma key en la pared, era un gran rectángulo verde que a mí me pareció un tablero de colegio y que por sí mismo hacía muchas alusiones a la educación. Lo video montajes no pudieron realizarse por problemas técnicos con mi computador, y allí seguía ese gran rectángulo hablándome cada día por varias semanas. Al fin, decidí pararme al frente a hacer morisquetas. Era como romper la estructura de la educación, como una mala educación, qué tal pasar al tablero a no decir algo que fuera sustancial.

Por esos días venía escuchando voces, son alucinaciones causadas por mi problema de salud mental, y estaban siendo realmente onerosas, decían cosas que no quería escuchar.


Por qué es tan difícil hablar de la salud mental?


Es un recurso para la obra de arte, realmente he aprovechado esas ideas para construir imágenes y propuestas creativas. Muy pocas veces me han metido en problemas, aunque sí es cierto en que hay épocas en las que sufro de bloqueos que no puedo explicar. Yo estoy abierta a hablar con y sobre mis voces si tuviera la posibilidad de explicar el fenómeno, infortunadamente no siempre es así.


Y entonces cuándo coges la cámara para grabar?


Fué un proceso, primero estaba  molesta con mis voces por lo groseras que habían sido y luego estuvo la interacción con el tablero, se me ocurrió que podía darles una lección de buenos modales, o al menos quejarme utilizando lenguaje corporal y expresiones con la voz.

Quise, como estrategia de producción, hacer un plano secuencia. Ir grabando todo en directo y yo misma ir moviendo la cámara por las diversas ambientaciones. Y resulta que había hecho otro rectángulo verde pequeño en mi habitación, que resonaba con el rectángulo más grande. Me pareció más íntimo el lugar, apropiado para decir aquí estoy yo, soy una mujer, con diferentes sombreros que representan las diferentes fases de las voces.

Finalmente, quise escribir un texto que leí en voz alta y en el que refrendaba mi intención de acallar las voces en mi cabeza.


Ésto qué tiene que ver con las palabras?


Siempre me ha gustado el lenguaje hablado. Durante el proceso de la grabación, que fué a 3 tiempos, yo hago varios ejercicios vocales en los que rompo con la estructura del lenguaje convencional. Son amasijos de sonidos que acompañan los movimientos corporales, en los que claramente me siento incómoda, por la afectación de las voces, y que construyen otros sonidos, otras palabras.

Es un acto de liberación de las voces.


* Siento  que debía este escrito, antes no me fué posible expresar lo que sentí y lo que construí en este performance. Lucy Tatiana Galvis Peñuela.


lunes, 18 de julio de 2022

Gluttonery - Julio 18, 2022

La salud o la idea de no morir.

Por: Lucy Galvis.

Nómada Contemporánea y Artista Plástica.

 


Afortunadamente hoy en día no es necesario recorrer largas jornadas para obtener la misma sensación de haber adquirido cientos de estímulos de diversas geografías, o vernos imbuidos en pensamientos divergentes como lo hacemos a través de la web. Pienso en el parecido entre las pirámides egipcias y aztecas. Tuvieron que pasar muchos siglos entre unas y otras, y, aun así, pudo haber influencia de viajeros, la voz a voz ancestral, para tomar esta idea constructiva y replicarla.

Podemos decir que somos nómadas actuales pese a la situación de pandemia que por dos largos años nos inmovilizó en nuestros hogares. Hoy podemos vislumbrar todas las geografías en cuestión de minutos, comparar y extraer ideas para ser aplicadas a nuestro contexto, a nuestra propia vida. En las artes, por supuesto, sigo explorando y contemplando la posibilidad de generar simbiosis entre culturas y desde ya considero eclecticismos en mi propuesta visual. No de otro modo ha sido hecho por los gitanos, solo hay que ver la decoración de los carromatos para observar la mixtura de estilos y épocas.

He querido constatar, pues, los elementos de la cultura gitana en el contexto de las culturas primigenias para determinar sus componentes, ¿qué tanto pueden parecerse los pueblos gitanos actuales a las tribus nómadas y sedentarias de los primeros años de la humanidad? Viendo a los egipcios, por ejemplo, pensé en la relación arte – salud en la que he estado interesada, tomando como significado de salud, lo que no está enfermo, o como mente y cuerpo sano, la calidad de vida a modo general. Y veía como estaba entre los cánones la representación de los fallecidos como si fueran más jóvenes, buscaban que permaneciera en la memoria de sus súbditos la idea de un faraón y su esposa en plena vitalidad, la fortaleza cultural dependía de ello.

En este sentido, los gitanos no son diferentes a los demás humanos, pese a que no tienen arte funerario ni monumental.  Las culturas de todas las épocas han referenciado el estado de salud de las personas con relación a la muerte, quien muere es porque lo atacó un animal, o porque hubo una epidemia, o a causa de la guerra, o por vejez, en todos los casos, ausencia de salud, pero siempre con la idea de que las imágenes como elemento mágico, puedan llevar a la persona a un mundo más allá de la muerte en el que recupera la salud al lado de los dioses, lo tiene el arte babilónico, o como representación de la juventud de quien fallece, como memoria de su vitalidad.

Vitalismo es el nombre más apropiado para nombrar al arte gitano actual, los dibujos casi infantiles, de gran colorido, en su aspecto opuesto, el de la fiesta o celebración, incluso hablando de la guerra o de la discriminación, hay un cierto aspecto alegre en su forma.

El alma, el espíritu, es uno de los aspectos a recuperar de los muertos, mientras que a medida en que avanzó el ser humano, éste se vio más relacionado con la mente, la psicología, el psicoanálisis, el estudio de la personalidad, el inconsciente colectivo de Jung. Aunque es de la antigua Grecia la idea de mente sana en cuerpo sano, no son pocas las imágenes gitanas con respecto a la personalidad en el zodiaco.

Estas observaciones sobre la personalidad humana tienen origen en tiempos de Babilonia y de Egipto, de hecho la palabra gitano quiere decir “egiptano”, gente que llega al Mediterráneo por esa ruta, y tiene que ver con el destino, marcado por la posición de los cuerpos celestes, objeto de múltiples observaciones también, como podemos constatar en las imágenes de la época, tanto en Mesopotamia como en las tumbas egipcias de los faraones hay relieves haciendo alusión al sol, la luna y otros grupos de estrellas, incluso para la navegación, y era ya importante el desarrollo de las matemáticas.

De ahí que, aunque no construyeron monumentos, el acervo gitano está compuesto de software, tal y como lo entendemos. Software para hacer pronósticos y cálculos. Para determinar una ruta, o para hacer frente a las adversidades de la vida.

Entre esas adversidades, los artistas gitanos actuales hacen referencia a la discriminación, como algo que los identifica, tanto como a la posibilidad de ser herido, producto de las agresiones, la idea de morir a manos de otros. Situaciones que han de ser prevenidas a través de un ejercicio de relaciones públicas al que han adosado el arte. Las artes gitanas son un mecanismo consular de buena voluntad, una manera de presentarse al otro y hacerle corte.

Si bien el mundo moderno compró muchas ideas de los gitanos, la idea de la juventud, y la vitalidad, esta idea de la prevención en salud terminó en el desarrollo de sendas políticas públicas, las personas le tenemos miedo a lo que ha de venir, nos hunde en la incertidumbre, y los gitanos han resignificado el tema de la prevención, como “curarse en salud”, en las campañas que buscan prevenir situaciones de riesgo, nefastas para la comunidad, o la kumpany, como las que se han instaurado a favor de la paz, de la comprensión mutua, de la tolerancia a la diferencia, de un mundo en el que todos somos hermanos. De ahí la idea del arte como salud mental, y del uso de la lectura del tarot y de la carta astral para adivinar el futuro, a modo de prevención. Si las culturas sedentarias querían adelantarse al clima para la siembra, los gitanos querían un camino sin obstáculos, y adivinarlos, mejor aún, calcularlos a través de sus métodos, bajo la idea de que todo comportamiento se repite y es posible pronosticarlo.

Hay en la iconografía del arte gitano muchas afluencias, del este y del oeste del mundo, con respecto a la idea que tenemos del alma y de la personalidad, ideas expuestas en pequeño formato, en formatos transportables como el diseño de diarios, de ropa, de mobiliario, y las mismas cartas del tarot y el zodiaco. El círculo solar, y también el ojo de Dios. Las mandalas, y dibujos de los cielos, las estrellas. Las figuras son infantiles salpicadas de intuición, Dadá, inconsciente, y generosidad, tomadas de diversas creencias religiosas, traspuestas de un lugar a otro de un modo algo azaroso, pero siempre con el colorido propio de quien crea la obra, ese vitalismo cultural de quien se reconoce vivo y saludable.

 

Artistas gitanos actuales observados: Ceija Stojka, Damian Le Bas, Daniel Baker, Robert Gabris, Gérard Gartner, Lita Cabellut, Manolo Gómez Romero, Gabi Jiménez, Lola Ferreruela, Juan Rafael Ferreruela. Fuente: la internet.






miércoles, 6 de julio de 2022

Hoja de Vida Lucy Galvis 2025

 Perfil de Lucy Tatiana Galvis Peñuela. 

Artista Plástica / Realizadora / Gestora Cultural / Emprendedora de 54 años, con experiencia en proyectos culturales. 

Nivel de Inglés B2/C1

Carrera 26 A No.39A-38 Barrio La Soledad. Bogotá Colombia 

Celular:3204697966 

 E-mail: lucyzafary@gmail.com  


2025

Libro de los apetitos

Emails para Lucas. 2025.

 

https://zafarytv.wixsite.com/revistahayunlugar

http://escueladagobierno.blogspot.com/2022/05/gluttonery-mayo-2022.html

https://lucygalvisobritas.blogspot.com/

https://www.facebook.com/lucianazafary/

https://www.instagram.com/lucyzafary/?hl=es-la

https://www.amazon.com/Mis-mejores-blogs-Antolog%C3%ADa-Spanish/dp/1499162839/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1405715741&sr=8-2&keywords=Luca%20Luciano&fbclid=IwAR3yGk1c5-4cjBQowxtzPPD8WWE6AcWRuKxxSToD3fSP8cAuRN_cB8J93Xs


Formación. 

Gimnasio Los Pinos – CoAsmedas – Bachillerato Clásico. 

Thomas A. Edison H.S. Lake Station, Indiana, USA, 1988 – Bachillerato Internacional. 

Pregrado en Artes Plásticas, UNIANDES, Bogotá, 1996. 

Técnico en Producción y Dirección de Televisión y Video, Fundación Lumiére, Bogotá, 1999. 

Especialización en Gerencia y Gestión Cultural, énfasis en Economía de la Cultura y Políticas Públicas, Beca SECAB (Convenio Andrés Bello), Tesis Laureada (sobresaliente), Universidad del Rosario, Bogotá, 2000.

https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9169?show=full

http://convenioandresbello.org:8282/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=14935

Especialista en Televisión, Universidad Javeriana, Bogotá, 2001; 

Pregrado en Mercadeo (Hasta 5to.semestre), Escuela de Administración de Negocios, EAN, Bogotá.

Diplomado en Gerencia para Empresas de Ingeniería - UNIANDINOS, 1997. 


Otros estudios. 

Art History with Travis Lee Clark – Master Degree. Prehistoric Art to Gothic. July – September 2022. 

Art History with Travis Lee Clark – Master Degree. 20th Century and Contemporary. April - June 2022.

Apps.co – Platzi. Marketing Digital. 2021. 

Edx - Universidad Javeriana. Cursos sin diploma. Photoshop. Illustrator. 2021. 

Festival Gabo. Talleres de Periodismo. Online. Recursos abiertos al público en YouTube (Pandemia). Diciembre 2020. 

RTVC, Señal Colombia, MinCultura, MinTic – Laboratorio de Creación de Contenidos Infantiles y Juveniles. Online. Diciembre 2020. 

Rhetoric. The art of persuasive writing and public speaking. Harvard. 2020. Curso libre Edx. 

The third annual No Time to Wait conference. British Film Institute and MediaArea.net. October 25-26, 2018- https://mediaarea.net/NoTimeToWait3  

Taller: De la producción a la preservación audiovisual (Gestión documental y circulación de colecciones visuales, audiovisuales, objetuales y sonoras). Cinemateca Rodante. 2018. 

Taller de Dirección de Arte. Cinemateca Rodante. 2018. Taller de Dirección. Cinemateca Rodante. 2017. 

biff - Bogotá International Film Festival 2018 - Foro Industria - Torre Colpatria Elevator PITCH - 12 y 13 de Octubre 2018. 

Herramientas para fortalecer iniciativas culturales, Arte, Cultura y Acción. Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional, IDARTES, Fábricca. Septiembre – Octubre 2018. 

Seminario para la Innovación en Festivales y Mercados Culturales. Escuela de Administración de Negocios, Bogotá, Abril 12 de 2018. Televisión Educativa, Méjico. Curso Online Guionismo 1. 

Herramientas multimedia para educación. Uso de software libre bajo licencia Creative Commons. MéxicoX.com. 

Televisión educativa. Universidad de Puebla, Méjico. 2017 

Seminario de Producción Cinematográfica – Motion Picture Association, CCNAC – PROIMÁGENES EN MOVIMIENTO. 2006 

Seminario de Mercadeo Cinematográfico – CCNAC – PROIMÁGENES. 2006 

Diplomado en Gerencia de Proyectos para Empresas de Ingeniería. UNIANDINOS, 1997 

Taller de actuación - Teatro Experimental La Mama - 1996

Taller de trapecio y cuerda marina - Teatro Taller de Colombia - 1996

Organo y Piano - Profesora del Conservatorio de la UN, profesora Magdalena Forero - 1977 - 1994.


Experiencia Laboral. 

Hay un lugar, Taller de Arte. Artista Independiente. 2007 – Actual. 

Febrero – Marzo 2022 – ASW - English as a second language, Teacher on training. 

Febrero – Agosto 2007 Canal 13 – Programa: Rocket. Productora general programa de Rock. Reestructuración y optimización de procesos. Gestión de contenidos. Costos y presupuestos. Producción de videos y conciertos. Emisión semanal. 

Enero – Diciembre 2002 Canal 13 – Teveandina. Programa: Zafary. Productora ejecutiva y directora. Diseño del programa en sus contenidos (Rock y Derechos Humanos. Proyecto de Comunicación para el Desarrollo). Manejo de la contratación (ley 80), aspectos administrativos, financieros, comerciales y técnicos. Coordinación de la producción de campo en estudio y exteriores. Manejo de proveedores y coordinación de transporte. Coordinación de entrevistas e invitados musicales. Coordinación del call center. Presentación del programa. Comercialización. Emisión de 170 capítulos de media hora con emisión diaria, pregrabado en directo en franja prime. Manejo de VTR y control de audio en Master de Estudio. TELEMERCADEO. 

Enero – Abril 2001 ATT – Sindicato de industria de los trabajadores de las Telecomunicaciones. Responsable de acompañar en la formulación del plan piloto de televisión regional y proyecto de programación para Canal 13. Apoyo en investigación, diagnóstico y diseño. Participación en las mesas de trabajo, seguimiento a negociación con Telecom para reapertura de la señal. 

2001 – 2002 - Corporación del Nuevo Cine Latinoamericano Coordinadora de Marketing. TELEMERCADEO y ventas de programas de formación avanzada en Cine en la Escuela de San Antonio de los Baños en Cuba. 

2001 Septiembre – Noviembre Televisión de Calidad – Mini Input y Prix Jeneuse Corporación del Nuevo Cine Latinoamericano Asistente en la coordinación de marketing e inscripciones de evento anual sobre televisión infantil. Correo directo. Material POP. TELEMERCADEO. 

Agosto 2000– Marzo 2001 Teleset S.A. – Telenovela La Baby Sister – Canal Caracol. Asistente de producción. Responsable de asistir a la producción ejecutiva en la logística necesaria para garantizar la realización del programa. Productora ejecutiva encargada por 3 semanas. Manejo de más de 100 personas organizadas a doble unidad (estudio y exteriores). 

Junio – Julio 1999 Instituto Nacional de Radio y Televisión – Inravisión. Asistente para la realización de un estudio sobre televisión pública que incluía el diagnóstico, levantamiento de indicadores y gráficos de la composición de Señal Colombia en sus contenidos, géneros, franjas, porcentajes de producción nacional e internacional, impacto, y empleos directos e indirectos. 

Mayo 1997 – Diciembre 1999 Junta de Acción Comunal – Barrio Salitre – Suba. Responsable de realizar un modelo piloto de televisión comunitaria centrado en la participación de jóvenes de estratos 1 y 2. 

1997 – Asistente del Taller del escultor Carlos Enrique Rodríguez Arango. 

1994 - 1996 Galería Espacio Alterno – Uniandinos Práctica empresarial. Asistente de Galería. Cargo operativo. Archivo. Organización de eventos. Servicio al cliente. Investigación de mercados, diseño de encuestas. TELEMERCADEO. 


Proyectos audiovisuales. 

Cinemateca Rodante - PRESENTE - Cortometraje - Directora de arte / escenógrafa - Julio - agosto de 2018 Proyección en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá, 18/6 dic. 7:00 p.m. 

Cinemateca Rodante - CASA - Cortometraje - Asistente de dirección - mayo - julio de 2017 - Proyección en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá, 28/17 de noviembre, 7:00 p.m. 

Imaginatón - ESTIRÓ LA PATA - Filminuto Amateur. Con Gabriel Arrieta Vargas. 2016. 

Canal 13. Programas Zafary, y Rocket. - 2002 como contratista directo - a 2007 en el proyecto del director, amigo y gran promotor del rock colombiano Gabriel Eduardo Arrieta Vargas - RIP. 

Museo de Arte Erótico Latinoamericano - 2000 - Entrevista en video con Alejandro Hernández sobre la fabricación de estatuas conmemorativas de Jaime Garzón. 

https://www.youtube.com/watch?v=W9CaPTVAiD4

https://www.youtube.com/watch?v=z2p9nOXet5


Participación en festivales. 

FICCI - Cartagena de Indias, Festival Internacional de Cine, Cartagena, Colombia, versión No. 58 - Cine en los barrios - CASA - Cortometraje - 28 de febrero - 5 de marzo de 2018 

http://ficcifestival.com/ 

Festival Internacional de Cine de La Habana. PRESENTE. Cortometraje, 2019 

Festival Internacional de Villa de Leiva, Cortometraje Presente, 2020. Competencia Oficial. Cortos profesionales nacionales. 


Participación en congresos. 

Ártico, Uruguay. Baixa, Brasil. I Congreso Online de Gestión Cultural 2016. Ponente. Tema: “Capacitación de audiencias para la industria del rock - Audiencias en la web - 2016 

https://www.youtube.com/watch?v=QrQQKIq370A&feature=youtu.be&a=

https://archive.org/details/PonenciaLucyTatianaGalvisPenuela


Participación en eventos. 

VI Bienal Internacional de Performance, Perfoartnet, Bogotá, Colombia. Título de la propuesta: La reina dice ... (presentación en video). 2018. Inauguración: 12 de octubre de 2018 - Trabajo de presentación: abril de 2019 Galería Santafé. 

http://perfoartnet.org/PerfoArtNet-2018.html 

https://www.youtube.com/watch?v=MRkViqzrIp0&list=PLOuCq9bFlgc2KXRTrRNLjVQYxvveR960G

Documenta 14 - Atenas, Grecia. Participación como artista web. INSUMO en el proyecto colectivo TO THE FUTURE PUBLIC. - 2017 

V Bienal Internacional de Performance, Bogotá, Colombia. Ponente. Texto-performance 2016. 

https://www.youtube.com/watch?v=Vm6Pujij5RY

Imagine Energy Photo Contest & Exhibition - Duke University Energy Initiative - Durham, NC, EE. UU. - 2018. 

Videoarte. Hago como león, hago como perro, hago como gallina ...". 

https://www.youtube.com/channel/UC-Olr_bMwv9urfLFeQyvTEQ


Distinciones. 

Nominada II Premios Iberoamericano a la Televisión Regional, Medellín, Antioquia, categoría Mejor Programa Musical del Año en TV Regional. 2002 

Finalista VIART, Caracas, Venezuela, categoría de Video Musical. Cargo: Productor, canción: State of Power, grupo: Magical Beat. 2001 


Notas de prensa. 

Shock Magazine. Sección Pantalla Ruda. Rocket X Rocket, Abril de 2007 

Periódico El Tiempo. Sección Gente. Detrás de Kraken, martes 25 de noviembre de 2003. 

Periódico El Tiempo. Sección de televisión. Teveandina apuesta el 13. Sábado 9 de noviembre de 2002. 

Periódico El Tiempo. Sección de televisión. Los rockeros son más que mechas. Lunes 2 de septiembre de 2002 - https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1374244


martes, 31 de mayo de 2022

La página de los referentes.

Referentes para mi obra pictórica.

 

Ocurre que la fotografía ya capta imágenes de la realidad, lo cual no quiere decir que la pintura se haya acabado, yo decidí que prefiero pintar dibujos abstractos como opción creativa en bidimensional. Encontré que todo el mundo abstrae diferente, y he estado buscando además mujeres pintoras como referentes. Usualmente reviso en la internet imágenes de artistas, fijándome sobre todo en artistas que no había explorado, relativamente nuevos para mí. O que, vistos anteriormente, supongan un avance en mi técnica o en mi criterio para construir imágenes.


En ese orden de ideas, me interesa profundizar en el estudio de la pintora norteamericana Hellen Frankenthaler. La primera pregunta que me hice al observarla fue: ¿Por qué a mí no se me ocurren estas composiciones?

Esto me gustó mucho, hasta ahora comienzo a apropiarlo.

https://www.google.com/search?q=helen%20frankenthaler&rlz=1C1ALOY_esCO1006CO1006&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwio7KWOsYf4AhVFrmoFHSKwABQQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1920&bih=969&dpr=1&fbclid=IwAR0aE6Z1uKth1jSN1sn80URMRM-mqs_cHFtNPWuAFp9WODAfkbrWqMu2Dq0

"Apropiar es..." que observo fragmentos de la obra de Frankenthaler y miro mis posibilidades reales de repetir algún gesto, o práctica de taller, por ejemplo, si tengo unas telas para reciclar, incluso unas sin preparar, considero que no voy a poder trabajar grandes formatos, pero, por ejemplo, ella dice que utiliza mucho el dibujo en sus obras, podría intentarlo, o hace acotaciones sobre el uso de la tela sin preparar, otro experimento que también podría llevar a cabo. Otra limitante, aunque tengo unos oleos, no tengo como comprar el diluyente, es muy precario mi taller, y tengo unos vinilos que me dan colores planos, no he podido darle volumen, claro que el color sugiere alguna perspectiva. Estoy en eso, mirando como con mis materiales puedo adaptar alguna cosa del trazo, o del resultado final, son grandes manchas de color claro, con líneas y trazos. Por supuesto, apropiar no es copiar, y no me saldrá igual cada propuesta.

 

Cuando la gente mira lo que pinté, hace inmediata referencia al Arte Fauve. No me propongo que salga así, pero es claro que ellos no copian los colores de la naturaleza, sino que provienen de una expresión interior. El arte fauve es anterior al expresionismo abstracto, hay mucha emoción en la aplicación del color y las formas les salen como “fieras”.

https://www.google.com/search?q=fauve%20art&tbm=isch&ved=2ahUKEwj94JnJsYf4AhXJk4QIHRodCjoQ2-cCegQIABAA&oq=fauve%20art&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBAgAEB4yBAgAEB4yBAgAEB4yBAgAEB4yBggAEB4QBTIGCAAQHhAFMgYIABAeEAgyBAgAEB4yBAgAEB46BAgAEBM6BAgAEEM6CAgAEIAEELEDOggIABCxAxCDAToECAAQAzoHCAAQsQMQQ1C-F1jbI2D8JmgAcAB4AIAB_AGIAaEIkgEFOC4xLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=Uc6UYr30C8mnkvQPmrqo0AM&bih=969&biw=1920&rlz=1C1ALOY_esCO1006CO1006&fbclid=IwAR0tQuuvfpIIcbmmpyTQyEp9nMB2lI4lN5AHwiVzU4YrGoOTn-g-KFr422o

 

 

Aquí hay otros dos precursores de la abstracción, en todos los casos se habla de la espiritualidad de la obra, o de la psiquis del pintor. Han propuesto que trabajemos sobre el concepto de lo sublime, más que sobre el concepto de lo bello. Estaré haciendo algunas lecturas al respecto. Es esa emocionalidad que logra transmitir la obra sobre el espectador, un poco de miedo, de riesgo, de aventura, al descubrir una imagen diferente a la usual.

 

Vassily Kandinsky.

https://www.google.com/search?q=kandinsky&tbm=isch&ved=2ahUKEwiz6pPSsYf4AhWaYzABHXw4A1YQ2-cCegQIABAA&oq=kandinsky&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQQzIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEOgYIABAeEAc6BAgAEB46BggAEB4QCDoLCAAQgAQQsQMQgwE6CAgAEIAEELEDOgQIABADUJcLWLQbYIQjaABwAHgAgAGlAYgBvAmSAQMzLjeYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=Y86UYvOsO5rHwbkP_PCMsAU&bih=969&biw=1920&rlz=1C1ALOY_esCO1006CO1006&fbclid=IwAR0DYg0DwPDkEM_1-MzYqz793-bH_cohu8zD5_MH6maB1l76lDJQHxQzQTY

 

Joan Miró.

https://www.google.com/search?q=Mir%C3%B3&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiD5-ar-4r4AhWBrIkEHY8fDmwQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1920&bih=969&dpr=1

  

Y exploraré otros estados anímicos diferentes al de felicidad.


Cezanne.

https://www.google.com/search?q=Cezanne&tbm=isch&ved=2ahUKEwiA8d2s-4r4AhVrkuAKHXFjAeEQ2-cCegQIABAA&oq=Cezanne&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQQzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDoLCAAQgAQQsQMQgwE6CAgAEIAEELEDUIQLWOgWYIgaaABwAHgAgAGBAogBjwiSAQUwLjcuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=VK6WYoD3OOukggfxxoWIDg&bih=969&biw=1920


Éstos otros quedan abiertos, tienen que ver con el concepto de la obra, yo inicié con la idea del arte como sanación, pero hay otros artistas, como Mark Rothko, que establecen una relación entre obra y religión.

https://www.google.com/search?q=Rothko&tbm=isch&ved=2ahUKEwiAj6G_-4r4AhV2wikDHVtcBNMQ2-cCegQIABAA&oq=Rothko&gs_lcp=CgNpbWcQAzIHCAAQsQMQQzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDoECAAQQzoICAAQsQMQgwE6CAgAEIAEELEDOgQIABADUMUKWMojYOYoaAFwAHgAgAGtAYgBhwiSAQMwLjiYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=e66WYsDlL_aEp8kP27iRmA0&bih=969&biw=1920

 

No sobra mirar el Informalismo.

https://www.google.com/search?q=Informalismo&tbm=isch&ved=2ahUKEwj-m7LH_Ir4AhUapOAKHbnBDs8Q2-cCegQIABAA&oq=Informalismo&gs_lcp=CgNpbWcQAzIICAAQgAQQsQMyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BwgAELEDEEM6BAgAEEM6CwgAEIAEELEDEIMBULgKWMUeYOQiaABwAHgAgAG1AYgB-QuSAQQyLjExmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=ma-WYr7rEJrIgge5g7v4DA&bih=969&biw=1920

 

Y el Expresionismo Abstracto.

https://www.google.com/search?q=Expresionismo+Abstracto&tbm=isch&ved=2ahUKEwjCqOCM_Yr4AhWQLt8KHSYsAHgQ2-cCegQIABAA&oq=Expresionismo+Abstracto&gs_lcp=CgNpbWcQAzIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIFCAAQgAQyBAgAEEMyBAgAEENQwDhYgEBgjUZoAXAAeACAAYwBiAH1A5IBAzAuNJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=KrCWYsLrLJDd_Aam2IDABw&bih=969&biw=1920

 

Todas estas son visualizaciones, estudios y análisis que yo hago sobre la marcha, hay montones de lecturas y una buena cantidad de cursos de historia del arte, y análisis de críticos y curadores para tomar en cuenta. Siempre en búsqueda de bajar la vara, yo no lo subo, sino que la bajo, con la idea de sacar agua del desierto. Lo que ocurre al final, es que uno va encontrando su propio lenguaje, va conociendo su propia medida, y va desarrollando una propuesta propia. La abstracción al modo de uno. Todo esto hay que mirarlo y probarlo en taller para aprenderles. Y las lecturas siempre serán de provecho, no solo por constituir un gran acervo cultural, sino porque van enmarcando la obra, uno le va creando su propio contexto. Ésta es pues la tarea para los próximos años.


Incluir a Jean-Michel Basquiat.

https://www.google.com/search?q=basquiat&rlz=1C1ALOY_esCO1006CO1006&sxsrf=ALiCzsY1kvDZmDxBnOOTkWStuYAHmETl4w:1654044409254&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi_9NLLg4v4AhWWhIkEHfFaBssQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1920&bih=969&dpr=1


Y también el Arte Feminista de los 60's.

https://www.youtube.com/watch?v=ocuOJ47Z5T0

sábado, 28 de mayo de 2022

Gluttonery Mayo 2022

El mundo gitano de mi obra.

Por: Lucy Galvis.

 

 

Vivo en un mundo de ideas fragmentadas, preguntándome por ¿qué es la realidad? y sobre ¿cómo representarla? La astrología me sugiere que la interprete, la interpretaré para ustedes como quien lee mapas y naipes, aunque resultan algo estáticos e insuficientes para describir lo gitano, esta raza que recién descubro en mí, el mundo de las aproximaciones, pero también de los pesos y las medidas, el ojo de buen cubero. Y es que la vida gitana ni siquiera transcurre entre imágenes, sino entre vivencias, movilidad e incertidumbre, relatos de juglares que deconstruyen, adaptan, negocian el territorio y el mundo. La ropa de los gitanos, incluso, no parece ser fabricada de estampados propios sino de telas conseguidas en el mercado provenientes de otras culturas y adaptadas al pasar de los minutos. Adaptación, cambio y movimiento, interpretación más que representación, recreación más que innovación, el formato de diario de campo en la web resulta más ventajoso, es sentido de oportunidad, la internet debió ser inventada pensando en el nomadismo.  

 

Continuando, en los 60’s y 70’s el hipismo toma la moda gitana, y se augura para el mundo una nueva época, la era de Acuario, en la que el hombre vivirá con libertad, esa libertad gitana de la trashumancia, y en un continuo presente, el presente del homo ludens, el hecho mismo de viajar y descubrir. Jugar con arena y un palito, dice el saber popular, el maravillarse con lo sencillo.  Viajar liviano. Es Allan Watts quien desde la filosofía oriental trae la meditación a occidente, y es quien mejor explica ese presente que no es el eterno presente de lo mismo, sino más bien una conciencia del ahora, el paso del tiempo en el niño que juega. El gitano no construye imágenes sobre lienzos, su vida viajera no cuenta con un modo de preservar y trastear las obras, lo suyo está más ligado al ready-made, y a todo tipo de arte transitorio que no pervive más que en nuestra memoria, y en fotografías, claramente es el gitano quien trae la fotografía y el cine a América. Es por lo que decido ubicar mi trabajo en la web, un mecanismo de preservación que no implica el montaje de la obra en lugar alguno. Un territorio de todos en donde se comparten las experiencias. La experiencia misma de jugar con un grafito o con muy pocos elementos que permiten la ideación y el concepto.

 

La estructura de mi taller es más bien un mapa mental que me permite construir mis proyectos en un entorno eventual, mutable. Un espacio que se va adaptando a las necesidades del día a día, si bien antes era grande, ahora hay carencias de todo, tuve que acomodarme en una habitación mediana sin campo para proyectos ambiciosos, con la intimidad suficiente para el pequeño formato. Ni siquiera espero el día de volverlo a ampliar, este proceso se dará en sí mismo cuando la economía familiar mejore, o cuando en otras circunstancias encuentre un juguete mejor con qué producir alguna cosa.


Dada la circunstancia y la incertidumbre, mi taller es más bien, un plan de trabajo a corto plazo, una concepción en espiral de este, una obra que tiene preproducción, producción y postproducción. Planeo mis materiales para series de unas 50 obras cada vez, preparo un tema a discutir, reviso mis fuentes, y hago largas jornadas de visualizaciones. Ideo, proyecto, diseño, y boceteo. Para cuando llega el momento de producir, todo está listo en el taller, tengo lo mínimo necesario que no es otra cosa que los materiales menos costosos en el mercado, y un plan de producción casi en serie de la obra. Rescato los procesos, el proceso forma parte de la obra, el modo de producción, tanto como el resultado final. Y voy trabajando frente al público, voy desarrollando cada parte del proyecto ante los espectadores que no son más que mis pocos lectores en el Facebook. Es un proceso en espiral porque cuando termino y luego retomo, la experiencia acumulada hace que no empiece de nuevo en ceros, sino justo donde concluí la experiencia anterior. Es el taller de la experiencia, del evento, del paso del tiempo, es una puesta en escena, también el contenedor de mi vida cotidiana, de mi vida gitana. Así, en la web como extensión de mi propuesta, transcurre el tiempo, y hay una demarcación del trayecto, del recorrido cotidiano de las ideas, y de las acciones.

 

En este contexto surgió Hay Un Lugar, que no es más que todo un manejo de mi presencia en la web, un mecanismo de comunicación, una estrategia para entrar en contacto con los otros. Hay Un Lugar pretendió ser revista, y método de aprendizaje del emprendimiento naranja, y como repositorio de documentos de cuando participé en la Mesa de Conversaciones en La Habana. Un poco también prensa-escuela. Asimismo, empieza allí la idea de exponer mis pinturas y dibujos, tanto como mis fotografías y textos, planteamiento que se extiende al Blogger, a Instagram, a Twitter, a Facebook, a SoundCloud, a Pinterest, y a las más variadas plataformas. Hay Un Lugar proviene del Había una vez de los cuentos infantiles, y tiene que ver con hacerse a un espacio, aún a la brava, en la calle. Ganarse su lugar a brazo partido. Actualmente pienso también en conceptos como: Hábitat. Arquitectura. Diseño. Calidad de vida. Felicidad.

 

El lugar tiene que ver, igualmente, con el estado de la mente, la idea del arte como sanación (Psicología Gestalt – Psicoanálisis – Jung – Freud). Y sobre el buen vivir y la convivencia humana, las relaciones entre los géneros, la familia, los hijos (Un tranvía llamado deseo – Tennessee Williams). Son lecturas y también referentes para una obra que no concluye con la elaboración del objeto, sino que trasciende a mi modo de vida en general, y a la apropiación que hago del entorno en Bogotá, ciudad en donde resido (Dubliners -James Joyce). En mi investigación está el tema de la Autonomía, tanto como sobre los proyectos STEM + ARTES de los colegios, algo que se supone uno debe hacer con los hijos pero que lo comienza desarrollando en uno mismo, todo esto de utilizar materiales reciclados o de segundo uso en la obra. Y por tanto forma parte del modo como me aproximo a la creación de la obra que de algún modo recuerda al cine de La nouvelle vague, al neorrealismo italiano o al mismo dogma 95 (Dogville), con tanto interés y avaricia como sobre el estudio que hago sobre los temas de la terapia, las actividades curativas y restablecedoras del equilibrio, el cómo combatir el estrés, el autocuidado, el rejuvenecimiento, y la vitalidad. Termino oficiando de una especie de “Mía Mamma” en la web, que da recomendaciones sobre todo tipo de temas, con una gran variedad de proyectos en diferentes formatos.



P O R T A F O L I O . 

https://lucygalvisobritas.blogspot.com/

La página de los referentes.

http://escueladagobierno.blogspot.com/2022/05/la-pagina-de-los-referentes.html



Watts, Allan, 1940-1973. https://alanwatts.org/

Jung, Carl. El libro rojo, 1914-1930. https://marcosvelez.com/wp-content/uploads/2019/01/El-libro-Rojo-Jung.pdf

(Es un libro con dibujos del mismo Carl Jung.)

Williams, Tennessee. Un tranvía llamado deseo, 1951. 

Joyce, James. Dublineses, 1914.



Lucy Tatiana Galvis Peñuela.

Artista Plástica, Realizadora, y Gestora Cultural.

Celular:3204697966

E-mail: lucyzafary@gmail.com

Bogotá.