lunes, 10 de noviembre de 2014

TALLER DE INNOVACIÓN, VANGUARDIA Y CREATIVIDAD.





PRESENTACIÓN:
En todos los sectores empresariales se busca innovar como parte importante del emprender. Todo el tiempo se busca romper el gap con los competidores que permita la diferenciación con otras empresas. Lograr que día a día en una oficina privada o del gobierno cada cual sea agente de cambio se ha vuelto en una obsesión para las entidades que quieren encontrar modos novedosos de servir al cliente. “También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias humanas y en la cultura. La búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, las soluciones o vías de solución, suponen curiosidad y placer por la renovación. Los conceptos de vanguardia y creatividad se hacen relevantes en este contexto”. La innovación, según la real academia de la lengua consiste en la modificación de un producto y su introducción en el mercado.



OBJETIVOS:
Concepto de nuevo: innovación técnica, innovación de los servicios, innovación de los modelos de negocio, innovación del diseño, innovación social.

Innovación como novedad, como cambio y como ventaja.

Innovación por la demanda.

Derechos de autor: diferencia entre invención y patente de utilidad.

Tres fases en la administración de la innovación: Fase de impulso: Observación de tendencias, identificación de tecnologías que se orientan al futuro. Fase de evaluación: Idoneidad para el área específica. Transferencia tecnológica: El proyecto se realiza en serie.

Las claves para potenciar la creatividad, tanto en los ámbitos personales como empresariales, se pueden resumir en cuatro aspectos: 1. Es necesario la búsqueda de "el elemento": ese aspecto, tema, proyecto que interioriza la realización personal, y permite que el individuo se perciba como "alguien que dejará huella" en su etapa vitalicia. 2. La pasión como componente transversal en los niveles de Inteligencia Emocional, está presente en los procesos de búsqueda y elección de nuestro "elemento". 3. Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por un nivel elevado de esfuerzo, planificación, reiteración y realimentación. Normalmente, se ha asociado -erróneamente- de una forma unívoca la creatividad con "la idea feliz" instantánea y destinada al alcance de muy pocos. 4. Riesgo de extrapolarse de la "zona de confort": la creatividad implica intrínsecamente valentía, riesgo y atrevimiento. La analogía con los personajes principales o héroes de la mayoría de los cuentos o cómics, es muy relevante para identificar la necesidad de "salirse de la rutina y de lo cómodo" para intensificar las conexiones cognitivas y emocionales de la creatividad.

Técnicas para el desarrollo de la creatividad y la innovación: Análisis, la asociación de ideas, la búsqueda de analogías, la lista de atributos, los seis sombreros para pensar, la escritura automática, lluvia de ideas.

De la idea al desarrollo: Plan de trabajo, o desarrollo de proyectos.

METODOLOGÍA:
DÍA 1 – JUEVES
Presentación del tema. Construcción colectiva de los conceptos. Presentación de problemas con la creatividad, bloqueos mentales en alguna área específica. Listado de problemas por resolver.
DÍA 2 – VIERNES
Ejercicios sobre las técnicas para el desarrollo de la creatividad y la innovación buscando resolver el listado de problemas propuesto por cada grupo de trabajo. Se lleva un diario de campo.
DÍA 3 – SÁBADO
Selección de las mejores ideas y desarrollo de un plan de trabajo o desarrollo de proyecto.


Coordinación del taller:
Lucy Tatiana Galvis Peñuela
Maestra en Artes Plásticas, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario; Especialista en Televisión, Universidad Javeriana; Postulante a la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Uniminuto.



sábado, 8 de noviembre de 2014

APRENDIENDO A ADMINISTRAR LOS CABALLOS.



PRESENTACIÓN:
Los caballos son animales sociables, que gustan de la compañía de otros caballos y de personas; acostumbrados a correr libres en espacios abiertos toma un tiempo antes de que se acostumbren a pastar en espacios cerrados con buen pasto, generalmente se les proporciona una hectárea tomando en consideración que no hayan plantas venenosas.  “Su caballo también requiere de un refugio para protegerse del viento, la lluvia y el sol, una arboleda natural proporciona buena sombra, pero para protegerse del viento y la lluvia, un cobertizo de tres lados funciona mejor. Asegúrese de que este sea lo suficientemente grande como para permitir que todos los caballos quepan juntos y construya la pared del fondo de modo que los proteja del viento”
Suena cercano a la realidad de un artista que necesita suficientes estímulos para el desarrollo de su obra pero el cuidado suficiente de sus emociones para evitar un colapso en caso de que la propuesta creativa no funcione. Aprender a caerse y luego levantarse se llama resilencia y es una competencia esencial en la vida de cualquier persona, más aún un artista.

OBJETIVOS:
-          Qué es trabajar con las propias emociones?
-          Cómo lidiar con la timidez?
-          Cómo hablar en público?
-          Cómo afrontar una negativa?
-          Cómo volver a empezar?

METODOLOGÍA:
DÍA 1 – JUEVES
Ejercicio grupal sobre las propias emociones, desarrollo de preguntas que van directo al problema circunstancial o emocional de cada participante como artista. Desarrollo colectivo de estrategias para resolver la situación problema, listado de compromisos de los participantes para con su salud mental.
DÍA 2 – VIERNES
Ejercicio de improvisación sobre temas seleccionados al azar. Cada participante tendrá no más de tres minutos para hablar del tema. De acuerdo con el número de participantes se le darán más de dos o tres vueltas al ejercicio. Preparación de un tema, cada uno o por grupos investigan un tema para exponer en 10-15 minutos, se realizan las exposiciones y se hacen las observaciones pertinentes a cada problema en la presentación oral.
DÍA 3 – SÁBADO
Recordaremos la última vez en que nos emocionamos con un proyecto y la manera como expresamos dicha emoción. Recordaremos también que en esa misma oportunidad ocurrieron errores que una o más personas se encargaron de puntualizar. Recordaremos nuestras emociones básicas, lo que hicimos (llorar, escondernos, quedarnos callados, sonrojarnos, pasarnos de tragos) y profundizaremos en lo que hubiésemos hecho si tuviéramos otra oportunidad. Cuál sería la emoción correcta, si aplica, para resolver esa situación. Se le presentará al colectivo un grupo de situaciones emocionales que requerirían atención médica y se propone acudir al especialista si la situación se sale de control o persiste.

Coordinación del taller:
Lucy Tatiana Galvis Peñuela
Maestra en Artes Plásticas, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario; Especialista en Televisión, Universidad Javeriana; Postulante a la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Uniminuto.








OCÉANOS AZULES Y LIDERAZGO



PRESENTACIÓN:
Gran parte de la notoriedad del artista compitiendo con las propuestas de otros artistas está en la individualización y en la diversificación. Ser el líder del mercado de artistas está definido por la cantidad de participaciones en escenarios para artistas, pero también en la influencia que el artista es capaz de ganar en otros espacios fuera de los espacios artísticos, algo así como el reconocimiento de la gente. Es el ego el que se pone en juego, sin embargo ya antes grandes empresarios que utilizaron su imaginación y su capacidad, lograron cumplir con sus objetivos utilizando sencillos pasos. Por qué no aprender del liderazgo y de la competencia de líderes de otros sectores de la sociedad?

OBJETIVOS:
-          Qué es ser competitivo?
-          Estrategias para la visualización de metas – “el que no sabe para dónde va, cualquier bus le sirve”.
-          Qué es un DOFA – Debilidades, Opoertunidades, Fortalezas, y Amenazas?
-          Qué es un Océano Azul, cómo se desarrolla una actividad de océanos azules?
-          Qué es una  lluvia de ideas?
-          5 cosas que el 3% de los líderes hacen: visualizar las metas, priorizar, trabajar en usted mismo (en su capacitación), mastermind con otros líderes, cultivar la expectativa de liderazgo (ser, hacer, tener).

METODOLOGÍA:
DÍA 1 – JUEVES
Estrategias sobre la visualización de metas, desarrollo con los estudiantes de un análisis de su situación actual y la situación deseada, revisando metodológicamente la capacidad real de realizar tales sueños, expectativas. Desarrollo de un análisis DOFA para cada uno. Elaboración individual, presentación y discusión grupal.
DÍA 2 – VIERNES
Desarrollo de taller para identificar océanos rojos y azules, tomando como insumo el trabajo del día anterior. Lluvia de ideas sobre procesos de diversificación sobre la propia propuesta creativa. Elaboración individual, presentación y discusión grupal.
DÍA 3 – SÁBADO
Desarrollo de una metodología para alcanzar las metas propuestas que incluyan, meta u objetivo específico, materiales, tiempos, recursos técnicos, físicos, humanos y de capital. Discusión sobre las cinco cosas que hacen los líderes para mantener y alimentar su liderazgo.


Coordinación del taller:
Lucy Tatiana Galvis Peñuela

Maestra en Artes Plásticas, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario; Especialista en Televisión, Universidad Javeriana; Postulante a la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Uniminuto.

TALLER CON PAUSAS ACTIVAS



PRESENTACIÓN:
En las industrias es muy importante el tema del recurso humano, el taller invoca a la propuesta de ver el oficio en Artes como un trabajo que guarde todas las prebendas de un trabajo corriente, pero alguien sabe a qué tiene derecho un trabajador en la industria?

OBJETIVOS:
-          ¿Qué es trabajar?
-          ¿Qué diferencia hay entre un trabajador a un voluntario (o a un experto en prácticas profesionales)?
-          Beneficios de un trabajador por ley.
-          Prevención de riesgos profesionales del artista trabajador.
-          Motivación o enriquecimiento del trabajo.
-          Escala de Maslow.
-          Factores higiénicos.
-          Taylor y Fayol.

METODOLOGÍA:
DÍA 1 – JUEVES
Desarrollo del tema del trabajo, la ley sobre el trabajo, los derechos del trabajador y el tema de riesgos profesionales, entre otros.  División de la investigación en grupos de trabajo, recursos computadores con internet para hacer la investigación. Luego cada grupo expone y pregunta sobre la necesidad de discutir e implementar estos temas en el oficio cotidiano de cada artista trabajador.
DÍA 2 – VIERNES
Estructuración de una línea de montaje para hacer paisajes en pliegos de papel periódico en serie. Materiales carboncillo, vinilos y pinceles. La línea de montaje tiene que contar con las características evaluadas la sesión anterior. Debe haber una división de trabajo y un diseño de pausas activas que prevengan riesgos profesionales en el artista trabajador.
DÍA 3 – SÁBADO
Derecho al trabajo de acuerdo con la constitución, derecho de asociación, asociaciones y sindicatos de artistas nacionales e internacionales y qué oferta cada una, cooperativismo, Owen y las tejedoras en Inglaterra. Provocación a institucionalizar una organización de interés colectivo, estructuración de sus objetivos, de su oferta al cliente-empleado-artista, el oficio del arte en el contexto de las industrias culturales y el sector cultural, y un llamado a no regalar el trabajo porque se pone en riesgo el equilibrio macroeconómico del sector. Economía Naranja y el derecho de autor. Como en la primera jornada se hace investigación grupal en internet.


Coordinación del taller:
Lucy Tatiana Galvis Peñuela
Maestra en Artes Plásticas, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario; Especialista en Televisión, Universidad Javeriana; Postulante a la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Uniminuto.






LA CONSTRUCCIÓN DEL ARTISTA COMO PERSONAJE PÚBLICO.




PRESENTACIÓN:
Ser artista plástico debería ser como ser un actor, un músico o un deportista, infortunadamente el artista plástico no tiene la misma trascendencia social, se tiende a creer que lo que hace es absurdo, ininteligible, extraño, loco y es muy poco popular. Uno tiene derecho a ser popular, en un mundo en el que las obras son de consumo masivo, desde Andy Wharhol, en el que hay nuevas maneras de comercializar la obra, venderla por fragmentos, en el que los artistas buscan decir cada vez más sobre temas políticos, de participación ciudadana, es lógico y justo que el artista adquiera la popularidad del participante de un reality. Cómo ser popular ante tanta oferta cultural? Esa es la pregunta de este taller urgente.

Objetivos:
-          Qué es un personaje público?
-          Qué hace popular a un personaje público?
-          Qué relación hay entre ser popular y la chequera?
-          Qué es la firma más que la marca, y el personaje, más que el producto?
-          Qué hacer con mi producto YO, para ser popular?

METODOLOGÍA
DÍA 1 – JUEVES
Desarrollar todo el contenido relacionado con la construcción de un personaje público, la construcción de públicos, la construcción de la marca, la construcción de la imagen, la obra y el personaje, el papel de la prensa y la publicidad. El BTL, el uso de las herramientas de internet gratuitas, facebook, blogs, twitter, youtube. Concepto de campaña. Redacción publicitaria. Cómo se construye una base de datos de medios.
DÍA 2 – VIERNES
Estructurar una propuesta (Campaña, Copys) para cada participante de construcción del personaje público, la obra, y la marca desde la perspectiva de la diferenciación. Estructurar las estrategias de comunicación necesarias para convertirse en un personaje público y llevarlas a cabo, utilizando de manera particular la internet como medio de comunicación y elaborando piezas fotográficas, gráficas, textos, periodísticas, curatoriales y estrategias de presentación de la obra en la web. Para este taller cada participante deberá llevar su Portafolio y la universidad debe facilitar herramientas como cámaras fotográficas, cámaras de video para hacer entrevistas y computadores con internet para subir el material a la web.
DÍA 3 – SÁBADO
Evaluación de la jornada del día anterior, comprobación de resultados frente a la audiencia objetivo. Recolección de información de retroalimentación y rediseño de la campaña. Repetición de la jornada anterior con las correcciones correspondientes.

Coordina el taller:
Lucy Tatiana Galvis Peñuela


Maestra en Artes Plásticas, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario; Especialista en Televisión, Universidad Javeriana; Postulante a la Maestría de Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Uniminuto.

CÍRCULOS DE PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA COLECTIVA.



PRESENTACIÓN:

Los círculos de participación son una técnica de la Gerencia Japonesa, integrada a la empresa como una estrategia para procesos de calidad total. A diferencia de las empresas occidentales en donde solo hasta el final de la línea de montaje se conoce el resultado final de un producto, en la gerencia japonesa se pone mucho cuidado en cada parte del proceso para ir rectificando la producción en términos de calidad, o como se suele llamar calidad total, en la medida en que se va produciendo el producto. Aplicado a las artes consiste en crear algo así como un cadáver exquisito entre varios creativos e ir corrigiendo la parte del proceso que a cada uno le corresponde.

Objetivos:
-          Conocer qué son los círculos de participación y el concepto de calidad total.
-          Establecer la posibilidad de que la propuesta creativa sea grupal.
-          Desarrollar o diseñar un proyecto creativo grupal con la correspondiente organización en su producción, haciendo uso de las herramientas de los círculos de participación.
-          Desarrollar la propuesta que responda a los niveles de calidad establecidos.
-          Evaluar la experiencia de trabajar en equipo bajo los criterios formulados.

Metodología:
DÍA 1 – JUEVES
Desarrollar el concepto de calidad total y de círculos de participación como una construcción colectiva del concepto. Hacer varios ejercicios sobre círculos de participación para interiorizar el procedimiento.

DÍA 2 – VIERNES
Desarrollo de la propuesta colectiva (De acuerdo con el número de participantes hacemos grupos) desde su concepción hasta su terminación utilizando las estrategias de calidad total y círculos de participación.

DÍA 3 – SÁBADO
Montaje de las propuestas, análisis de los resultados, evaluación de la experiencia de trabajo en equipo bajo el supuesto de los círculos de participación y la calidad total. Retroalimentación grupal a la experiencia desarrollada.

Coordina el taller:
Lucy Tatiana Galvis Peñuela

Maestra en Artes Plásticas, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario; Especialista en Televisión, Universidad Javeriana; Postulante a la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Uniminuto.



LA ETNOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN ARTÍSTICA.


1.         PRESENTACIÓN

La etnografía es una herramienta adoptada por la Antropología para la investigación social en comunidades, antiguamente se utilizaba para recoger información de tribus y grupos pequeños, hoy en día está a la orden del día para la recopilación de datos de comunidades y tribus urbanas como herramienta para el desarrollo de política pública. La información que busca es esencialmente cualitativa aunque puede hacer uso de información cuantitativa sobre diversos aspectos encontrados en la comunidad objeto del estudio. Utiliza herramientas como  el diario de campo, los libros de artista, los anecdotarios y los libros de viaje, pero puede apelar a distintas herramientas tecnológicas como la cámara de video, la grabadora de mano y el celular.
En un mundo globalizado, competitivo, con artistas ávidos de que su obra sea significativa para el mayor número de personas posibles, de ahí depende su prestigio y sus ingresos económicos, la etnografía se presenta como una propuesta alternativa a los estudios de mercado y aunque suene utilitarista, en la puerta de entrada del artista al mundo de las celebridades.

2.         OBJETIVOS DEL TALLER
-          Conocer y aplicar la metodología de trabajo de la etnografía.
-          Integrar la etnografía como herramienta de trabajo para el desarrollo de propuestas artísticas considerando el punto de vista de las comunidades a ser intervenidas.
-          Estructurar un proyecto etnográfico por equipos.
-          Diseñar una propuesta artística para el colectivo estudiado.
-          Evaluar grupalmente los resultados y la experiencia.

3.         PROGRAMA DETALLADO
DÍA 1 – JUEVES
Conocer e integrar el grupo de trabajo a partir del conocimiento de los participantes en áreas en las que no nos conocemos. Desarrollar el concepto de Etnografía, establecer su metodología, sus alcances y sus limitaciones. Integrar equipos de trabajo de 4 o 5 estudiantes para el desarrollo práctico y establecer la comunidad a estudiar, al igual que las herramientas a utilizar. Pre-producir todo lo necesario para la experiencia práctica.
DÍA 2 – VIERNES
Desarrollo de la experiencia práctica, se inicia con la presentación del proyecto y los objetivos a alcanzar a partir de las hipótesis planteadas. Cada equipo utiliza dos horas y media para el desarrollo de la investigación. Al final del taller nos reunimos y hacemos una evaluación de la práctica.
DÍA 3 – SÁBADO
Los grupos se encuentran para evaluar el material conseguido que pueden ser, dibujos, fotografías, videos, entrevistas, apuntes personales y desarrollan una argumentación sobre las comunidades conocidas y su relato interno. Diseñan una propuesta creativa sencilla para cada grupo objetivo que puedan realizar en el taller y la idea es exponer el grupo objetivo a la experiencia planteada para luego solicitar retroalimentación. Al final de la jornada, hacemos una evaluación de la experiencia y sobre todo responder a la pregunta si los grupos objetivos respondieron mejor a las propuestas artísticas luego de la experiencia etnográfica.

Imparte el taller: Lucy Tatiana Galvis Peñuela
Artista Plástica, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario; Especialista en Televisión, Universidad Javeriana; Postulante a la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Uniminuto.


ESTUDIO DE CASO 1: SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DE UNA CAMPAÑA POLÍTICA


Descripción:
Entre el año 1999 y el año 2004 fuimos partícipes de varias puestas en ejecución de campañas políticas, en cada una de ellas se definió el contexto en el que se iban a desarrollar y para cada escenario se llevaron a cabo diferentes actividades. En la campaña de Antanas, por ejemplo, se hizo el lanzamiento del priorizador, una máquina de invención del candidato que formaba parte de una muestra artística en una galería de arte, en este caso, la gente priorizaba con balotas una serie de temas importantes para la ciudad y luego del procedimiento la gente podía anotarse en una lista para ser nominado como uno de los 30 fundadores del partido visionario. Yo fui escogida dentro de los treinta y luego nos convocaron a reuniones de “combos” en los que gentes del norte de la ciudad ampliaban sus conocimientos sobre las propuestas del futuro alcalde y discutían los alcances de las diferentes políticas. Siempre discutí el hecho de que no hubiese combos al sur de la ciudad.
En una segunda puesta en escena, el candidato que aspira al Senado de la República, camina las calles de los barrios subnormales, entra a una casa y echa un discurso improvisado entre los oyentes, llena de vivas y bravos entre la audiencia.
En una tercera apuesta, una candidata al concejo de la ciudad, recibe de sus copartidarios la organización de un evento de rock que apoya su campaña, en medio del evento es convocada a hablar sobre su propuesta de ciudad.
Al parecer, uno de os temas importantes en el desarrollo de una campaña es la organización de eventos, pero de eventos significativos para el desarrollo de la campaña buscando en últimas recoger la mayor cantidad de votantes efectivos posibles. Para ello se apela a tácticas de convicción racional tanto como al estado emocional de la concurrencia.

Preguntas:
-          Cuál de los sistemas para recaudar votantes le parece más óptimo y por qué? Tomando en consideración que los tres ocuparon los puestos para los cuales se lanzaron.
-          Qué le cambiaría a las estrategias y tácticas de los candidatos para recaudar votantes?
-          Si usted fuera el candidato en cuestión, qué tácticas escogería para la misma actividad?
-          Es la estrategia de nicho de mercado significativa al momento de plantear una campaña específica de recaudo de votantes?

-          Otras preguntas que el colectivo traiga a colación.



Coordina el taller:
Lucy Tatiana Galvis Peñuela

Maestra en Artes Plásticas, Universidad de los Andes; Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario; Especialista en Televisión, Universidad Javeriana; Postulante a la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Uniminuto.