viernes, 5 de septiembre de 2025

Gluttonery - 5 de Septiembre de 2025.

 

Un amigo psicólogo hace la observación de que todo mi ejercicio tiene en el trasfondo la idea de estructurar un contenido que explique por qué yo soy válida cuando me han dado una pensión de invalidez. Y pienso que este tema es clave en tanto que el reconocimiento de mi invalidez tiene nuevas implicaciones para mi propuesta creativa y el modo como yo me interrelaciono con la sociedad y con la vida. Realmente es un campo nuevo que yo relaciono con la botánica en tanto que la discapacidad consiste en no encajar con las formas “normales”, mientras que las plantas dan cuenta de su adaptación a diferentes contextos, en la botánica podría uno encontrar analogías a la composición de algunos cuerpos y mentes discapacitadas. La idea es que llegue el sol a las hojas. En la discapacidad se puede configurar también un cuerpo político signado por el autocuidado, son reacciones al contexto, como cuando un cuerpo es empujado. La idea de la minusvalía está relacionada con las características de la misma, por ejemplo, yo soy emocional y cuando estoy deprimida o sobre exaltada no puedo producir, y con el método escogido para la rehabilitación que pretende la inclusión del discapacitado en la economía, la sociedad y la política. El capacitismo, o fobia a la discapacidad, consiste en creer que hay una forma “normal” de ser humano y se descarta a los discapacitados porque no son inteligibles sus modos de vivir. En la historia esta fobia ha llevado a diferentes acciones como por ejemplo, desde esterilizar a las personas discapacitadas para evitar el nacimiento de otros individuos con la misma discapacidad, hasta esconder al discapacitado, y en la segunda guerra fueron también exterminados junto a gitanos y judíos. El problema de mi invalidez está en que yo pertenezco además a varias minorías: étnicas, soy de origen indígena; soy mujer, que ya de por sí implica alguna vulnerabilidad; soy madre cabeza de familia; soy creyente católica, podría ser; y soy zurda. Ser zurda me ubica al otro lado de la frontera entre las “normales” composiciones artísticas de los diestros y las mías que suelen provenir de otro modo de mirar. Todo, hasta el conocimiento, tiene un cuerpo que es perfecto, idealizado. Mi interés por incluirme, desde esta perspectiva de la discapacidad tiene que ver con mi necesidad de ser útil, económicamente productiva y porque al igual que yo, el papá de mi hija también es discapacitado, solo que él es físico, no mental, me interesan los temas que tienen que ver con su movilidad en la ciudad, como uno de los temas políticos más importantes.


Rigoberta Menchú.

V. Completa. Enseñanzas de Rigoberta Menchú, la nieta de los mayas. Premio Nobel de la Paz



jueves, 4 de septiembre de 2025

Apuntes.

 Yo organizo mi pensamiento por cartas, como San Pablo, carta a los efesios, a los macabeos, a Esmirna… y son actos políticos, la acción de gestionar, de influir, es retórica, son como actos de estado, relaciones internacionales entre países, actos diplomáticos, actos oficiales de estado. Alguien propuso el cuerpo y la política, y otra persona, la mesa del comedor como mesa de concertación. También hay las ciudades estado, las personas estado? Alguien decía que separaba los sueños del descanso porque los sueños son para ser construidos en la vigilia.

Gluttonery - 4 de Septiembre de 2025.

 Termine el libro de Kissinger y apareció otro tema sobre el que quiero escribir, la respetabilidad, la reputación, el amor propio, el sentido de auto-importancia y la dignidad. Estoy escribiendo unos textos sobre mi misma, sobre en qué deberá consistir mi proceso creativo ahora que ya no lo puedo sustentar en el hecho de ser mamá, ya no puedo parir obras de arte, y entonces estoy haciendo una reflexión muy propia sobre esos otros elementos que me componen, mi yo mujer, yo como parte de una sociedad, mis sueños, mis temores, nuevas ideas que han surgido en la medida en que voy leyendo y voy ampliando mi mundo, nutrirme a mi misma, maternarme, irme construyendo o rehabilitando, estuve por el piso, ir revisando realmente de que estoy hecha, y ver cómo le doy continuidad a mi trabajo creativo. Además porque el ejercicio de escribir es importante, pone sobre la mesa diferentes perspectivas. Las lecturas van complejizando los análisis, los completan, me hacen pensar en cómo me veo yo frente al mundo. Encontré un texto sobre la historia de las mujeres latinoamericanas desde el periodo prehispánico hasta los movimientos feministas de los 70’s, eso es importante porque me ubica en un mundo que no siempre fue lo que vivimos. Y estoy agradecida por tener la oportunidad de estudiar y de participar en las conversaciones de la época con equidad. Esa es quizás la más grande ganancia para mi, la posibilidad de ser escuchada y tenida en cuenta. Y ese es el estatus que quiero consolidar, ahora que no soy madre, hablar a otros que no sean mis hijos, hacer valer mi punto de vista, ganar en respetabilidad y en reputación, una mujer fuerte y poderosa cuyo criterio es tenido en cuenta en un espacio de debate sobre los temas que nos importan. Tener voz propia me parece que es lo más importante en este momento de mi vida. Sentir que uno es influyente allí en donde se toman las decisiones que nos afectan. No son aspectos nuevos, yo ya había participado en política, pero no sabía muy bien por que? Esto ya va tomando forma. Y también había abierto un espacio de reflexión sobre mis propuestas de happening, mi obra de arte se configura solo con ir a donde voy, y voy a donde ocurren cosas, en este caso el escenario de la política, el solo hecho de pensarlo y enunciarlo ya constituye la obra de arte, Cornuscopia ya es, y ya sienta un precedente sobre mi propuesta en el contexto de arte y política. Consolidar mi obra es como construir un país, por capas y por estratos. Me gusta lo que estoy pensando.


sábado, 30 de agosto de 2025

Gluttonery - 30 de Agosto de 2025 - 2

Cornuscopia y otros proyectos.


Sé que muchos quisieran que contara qué hacía yo despierta hasta las 3:00 a.m. Pretendía hacer un ejercicio empresarial de producir 500 dibujos en una resma de papel en tiempo record, el resultado no pudo ser más nefasto, la creatividad no se enciende a una hora y se termina cuando se acaba la jornada laboral, me bloqueé. Sin embargo, retomo ahora el proyecto de los 500 dibujos sin tanta premura, puede que me demores de 5-10 años en eso. Y porque hice otro descubrimiento, la creatividad depende de los referentes, solo cuando volví a leer y a buscar nuevos contenidos, vinieron a mí nuevas ideas que son las que quiero reseñar. Como mencionaba, inicié hace un mes mis estudios de doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Latinoamericanos. Pues allí estoy revisando en este momento la historia de Méjico y de Brasil, y estoy leyendo un libro de Henry Kissinger que se llama Orden Mundial, entre otros escritos, y ver todo eso me hizo preguntarme sobre el cómo se constituyen los estados, entre otras también porque al actualizar mi hoja de vida con los nuevos estudios me di cuenta de que solo me faltaba un título nobiliario y quise emular al Maestro Enrique Jaramillo en su invención de un territorio que pudiera llamar propio, de hecho hay múltiples notas periodísticas que dan cuenta de islas compradas por magnates y que prácticamente se convierten en países, es por eso que inventé Cornuscopia de la que soy reina, pero la idea es trabajarle todo el tinglado, para mí debe tener desde escudo de armas hasta himno nacional, bandera y todo, historia patria. De hecho, después de leer a Kissinger ya quise que Cornuscopia, tierra de la abundancia y de la fecundidad, quisiera emular a Westfalia, lugar existente en Alemania en donde se llevaron a cabo unos acuerdos de paz entre países europeos en 1600. Y también determiné que no se la debe confundir con Contubernia, el país que hubiera inventado Uribe. Y por otro lado, también haciendo lo de la hoja de vida, recordé que yo me había nominado como la hija perdida de Luciano y que por eso hice una investigación sobre los gitanos, su cultura y su arte. De ese proyecto salieron cuentos que tengo publicados en mis blogs. La narrativa es una buena forma de registrar todos estos procesos, al igual que el dibujo, pienso improvisar unos cuantos retratos de familia y unos mapas, claro que yo soy abstracta, así que no se parecerán a las imágenes del Facebook. Esos son mis 3 proyectos por lo pronto, los 500 dibujos, Cornuscopia, y La hija perdida de Luciano. Iré desarrollando alguna cosa en torno a ellos y mientras que leo todos los contenidos de mi doctorado, ha sido importante porque me ha permitido organizar una gran cantidad de acontecimientos en una línea de tiempo, y aprender más de temas como la filosofía, la historia, la literatura, la política, la economía, la antropología, la psicología y los estudios culturales. Sumado a lo que había visto sobre la arquitectura, la música, el cine y la plástica. Muy bueno mi plan de trabajo, yo lo estoy disfrutando mucho. 


Gluttonery - 30 de Agosto de 2025.

 Cambio de hábitos.


En el 2021 mi papá nos informó que se había quebrado, como yo dependo económicamente de mi papá entré en pánico, de qué íbamos a vivir? Me sentí en la calle, tuvimos que ahorrar cada centavo, la alimentación era mala. Por la misma época, la casa se estaba cayendo, la pintura de las paredes, los muebles de la sala y sobretodo el piso, era un papel de colgadura que se estaba rasgando. Mis hijos ya no podían vivir ahí, las goteras, humedades, no funcionaba. Fué por eso que se trastearon a mi apartamento que estaba sin arrendar, estuvieron viviendo allí 2 años mientras se arreglaba la casa,, 2 años que para mí fueron eternos, de la noche a la mañana había quedado pobre y abandonada. En ese momento me dí cuenta que la vida que había construído ya no era viable y la situación misma fué produciendo los cambios. Primero, me puse a rezar, era tal la angustia que tenía. Yo era creyente pero nuncaa antes había necesitado tanto a Dios, para mí hoy es un nuevo hábito que no pienso abandonar, fué Dios quien me sacó de ese estado de angustia, de pánico. Tuve que ser hospitalizada varias veces porque no podía controlar mi ánimo. Ahí se presentó otro cambio, yo acostumbrada a acostarme hasta las 3:00 a.m. Y a levantarme hacia las 11:00 a.m., comencé a levantarme hacia las 7:00 a.m. Costumbre que aún mantengo. Luego, mis hijos milagrosamente consiguieron empleo y comenzaron a suplir las necesidades de la casa. Pero nada me hacía salir de ese estado de angustia, pensaba yo en que mis hijos podrían volver a irse de la casa y no colaborar con los gastos, y peor aún, qué iba a ser de mí si mi papá fallece, tenáz. Fué entonces cuando mi hijo abogado me instó a pensionarme por invalidez, por mi trastorno bipolar, y comencé a hacer todo el trámite. Muy complicado de hacer y yo nada que mejoraba, tenía una depresión suprema. Cuando finalmente salió el dinero, tuve que hacerme cargo de administrar ese ingreso y poco a poco me fuí llenando de actividades, primero, lidiar con la tecnología, casi no logro poner en funcionamiento la app del banco, y luego todos los gastos de mi servicio de salud. Con el tiempo se fueron sumando los servicios públicos y cuotas de créditos educativos y EPSs, cuando me ingresó más dinero por el arriendo de mi apartamento. Tengo que hacer la declaración de renta y pagar el predial, igualmente. Ese fué otro gran cambio, ahora yo cubro una parte de los gastos de la casa que antes no hacía, estudiar artes plásticas no es rentable. También tuve que cerrar todo lo relacionado a mi emprendimiento, la Cámara de Comercio, la DIAN y hasta la ARL. Y ya quedé al día con esos trámites, ahora no tengo proyecto cultural. Los últimos cambios que hice fué con respecto a un dolor de espalda muy fuerte que me dió, de espalda y de pecho, se sintió como un esguince pero yo creí que era un ataque cardiaco. Me hice todos los exámenes y el corazón salió bien pero fué un dolor muscular enorme. Como los exámenes de laboratorio salieron tan bien, aprovecharon para hacerme una cirugía de nariz, me quitaron unos pólipos que no me dejaban respirar, y quedé respirando tan bien que decidí dejar de fumar. Algunos cambios no son tan sencillos, aunque yo no me dí cuenta en qué momento dejé de tomar, cuando ya no me invitaron a bailar, supongo; y cuando dejé de tener relaciones sexuales, tuve dos matrimonios y mucho amorío regado. Pero este tema de fumar, más allá del post operatorio en el que tuve que contenerme, ha implicado cambiar los cigarrillos por bolsitas de nicotina y reprogramar el uso del tiempo. Me puse en la tarea de medir las bolsitas, vienen de a 2mg, 4mg y 6 mg. Si utilizo de 6mg. Tomo una bolsa cada 4 horas, son muy pesadas; pero si tomo de 4mg, lo hago cada 3 horas, además conté el dinero que gastaría mes a mes, y al final me estoy fumando entre 6-8 cigarrillos día, no lo dejé del todo pero si mejora la alergia y el estado general de los pulmones, a veces no fumo sino 5 cigarrillos al día. Todos estos cambios afectan mi trabajo creativo, mientras que estuve deprimida, angustiada, no me fué posible hacer ningún proyecto de arte, solo hasta ahora que reviso mi nuevo ciclo en mi vida, comienzo a organizar nuevamente la producción de obra porque cambió mi estatus de mamá y toda la premisa sobre la que había construido mi trabajo, y porque ya no trabajo de noche sino en horas de la tarde como cualquier escolar al volver del colegio. Y además estaba bloqueada, como ya quedó listo lo de la empresa, siento un alivio, ya no tengo que pagar impuestos por eso,, ni IVAs, ni le debo nada a nadie. Pero sí tengo más controles médicos y más medicamentos, y esas gestiones ante la EPS supone largas filas, pero también la posibilidad de salir a caminar y hacer algo de ejercicio. Debido al malestar de la espalda, tuve que tratarlo con antiinflamatorios, compresas calientes y ejercicio, sigo haciendo las pausas activas que son una combinación de ejercicio de piso y yoga. También hago ejercicio, antes solo bailaba, tomaba trago y fumaba. En este momento saco adelante un plan de trabajo que yo llamo mi doctorado en humanidades y ciencias sociales, con énfasis en estudios latinoamericanos, y de estar leyendo y buscando videos sobre el tema en la internet, tengo también un par de ideas de proyectos artísticos, ésto no es que no lo haya pensado antes, lo de hacer el doctorado por mi cuenta, sin una universidad, sino que hasta ahora lo concreto y lo pongo en funcionamiento. Igual pasa con las ideas para el trabajo en artes, están interrelacionadas pero ya había yo pensado antes en ellas, ahora están más organizadas, más claras y mejor definidas. Y vamos a ver qué tal funcionan estos nuevos hábitos para este ciclo en mi vida, y con respecto a la producción de obras de arte.


sábado, 23 de agosto de 2025

Gluttonery - 23 de Agosto de 2025.

 

Hace tiempo estuve buscando una psicóloga para tratar mi trauma del divorcio, la respuesta, que yo necesitaba una reconstrucción completa de mi personalidad. Como ese tratamiento me pareció muy costoso, decidí estudiar por mi propia cuenta e ir probando las propuestas de los psicólogos de revista, con alguna pericia ya logro determinar las recomendaciones más serias, así como las mejores observaciones sobre los problemas de autoestima. Este es el caso de esta clasificación de heridas o traumas con los que cargamos todos, me pareció relevante. En primer lugar están las heridas de desvalorización que es cuando lo hacen sentir que uno no vale nada, por el hecho de ser mujer, por ejemplo. Se supone que todos valemos por el solo hecho de existir. Por tanto, no hay que demostrar nada a nadie. Luego, están las heridas de humillación, o indignación, cuando uno es comparado con alguien más; cuando las exigencias parentales son desmedidas; cuando uno es expuesto públicamente a vergüenza; un ejemplo, es ser expuesto por pobreza extrema; cuando no es suficiente todo esfuerzo que uno haga y además uno sea sometido a abusos. En tercer lugar, las heridas de abandono y de rechazo, que causan ansiedad, soledad y que hay que enfrentar con entereza; pasar de un yo no me quedo a un me voy a dejar maternar cuando la situación sea la contraria. En cuarto lugar, la herida de traición, hay una dificultad para confiar, cuando le prometen a uno algo y no lo cumplen. Expectativas de un empleo o de una remuneración que nunca llegó. Y en un quinto lugar, las heridas de injusticia, un ejemplo, no querer ser evaluado por otro. Yo tengo todas estas heridas e impactaron en el desarrollo de mi trabajo creativo, en el modo en el que decidí no presentarlo a consideración en galerías, museos y concursos, por ejemplo; el modo como decidí montar mi propio emprendimiento para representarme; la manera de hacer solo para mi disfrute personal y el de mi familia, completamente cerrada a interactuar con otros. Estas heridas se manifiestan además en malestares físicos que hacen que ahora a mis 54 años ya no desarrolle gran parte de los proyectos por temas de salud, el hecho de tener gafas hace que ya no realice video y fotografía; tener caja de dientes, disminuye mi autoestima, no tengo una gran auto percepción; poder o no poder respirar, hace que mis recorridos sean más pequeños, casi no voy a los eventos o ciclos de conferencias; dolor de espalda, lo mismo, problemas para la movilidad, para cargar paquetes, para estar esperando de pié por largo tiempo, para hacer filas, etcétera. No hay manera de hacer escultura, o trabajar gran formato. Muchas de estas dolencias son causadas por el estrés y por la angustia, la ansiedad y el desespero. También hace que haya menor concentración, que no sea fácil poner a punto mi obra artística. Y aunque el dolor asociado no se ve reflejado en mis propuestas creativas, si afectan el desarrollo de las mismas. Las envidias, el juego sucio, enfrentarse a otros, la competencia, luchar contra la timidez, no ser una gran oradora por problemas de rinitis alérgica, bajo desarrollo del lenguaje por falta de interacción con los demás, fueron parte de los retos a los que tuve que enfrentarme como artista, además de ser una artista por escrito porque el quijote para enfrentarme a viva voz no se me da.


*La idea de las heridas emocionales y su clasificación son del astrólogo y psicólogo venezolano, que vive en Palma de Mallorca, Enzo de Paola, y quien tiene unos videos en YouTube.

viernes, 25 de julio de 2025

Gluttonery - 25 de Julio de 2025.

 Mi arte en tanto política, es el lugar en donde se pone a punto la retórica familiar, la capacidad discursiva de cada miembro de la familia en tanto participante de la propuesta creativa en sí. Es el lugar en dónde se debaten las ideas y en donde se construyen consensos sobre lo que es adecuado, bueno o malo para la familia, también sobre lo estéticamente deseable y en suma, sobre lo que se va a construir en colectivo e individualmente. Somos copartícipes, somos votantes de una realidad que construimos día a día, de todas esas experiencias vitales que compartimos y desarrollamos. La última discusión sobre el tema giró sobre la idea de que hay realidades que se imponen, más allá de qué tanto sepamos de arte o humanidades, o sobre la necesidad de la filosofía o la historia en nuestras vidas, esas realidades no son discutibles desde los mecanismos convencionales de las artes, no aceptan discusión, se erigen como verdades absolutas, la necesidad de comer, por ejemplo, más allá de que las artes tengan la capacidad de producir el dinero suficiente para cubrir esas necesidades. Y por eso, el proyecto en tanto estética de ellos, se centra en suplir necesidades apremiantes y factuales, físicamente estables, el arreglo del espacio vital, y suplir todos los alimentos necesarios para la familia más su correcta cocción.

martes, 15 de julio de 2025

Gluttonery - Julio 15 de 2025.

 Es difícil pensar en que la obra artística salga de un impulso sexual y termine como caldo nutricio en la mesa para la familia. Lo cierto es que esto pasa por un proceso de depuración. Primero el acto masturbatorio arroja muchas ideas, caóticas, desordenadas, y luego hay actos de conciencia que permiten establecer cuál de todas es apropiada para nutrir a los hijos. No se trata de censurar, realmente no censuré mucho, sino de encontrar el mecanismo que permita comunicar mejor.

Yo misma he cambiado con el tiempo desde ese primer trauma fundamental que fue en el que pensé por primera vez cuando iba a criar a mis hijos, y es que yo tenía muchos problemas para interactuar con los demás porque el primer día en el que fuí al colegio, una niñita me espetó que yo no podía jugar con ellas porque parecía un niño. Quien sabe si sería el corte de pelo, pienso hoy, un corte totumo, pero esa situación me trajo una cadena de sucesos en donde yo desconfiaba de mi propia capacidad de hacer amigos, tanto como de la idea de que parecía un niño. De hecho el ser mamá es una afirmación de mi femineidad. Yo no era brusca, era tierna, y por supuesto que el insulto me descorazonó.

Entonces me puse en la tarea de construir una propuesta para que mis hijos siguieran siendo varoncitos y no mujercitas. Pero cómo hacerlo siendo madre soltera? Quizás, pensé yo, fortaleciendo ante mis hijos la imagen masculina de mi papá quien vivía con nosotros. Eso no es tan difícil, él sí era brusco y patán. Mi papá fué siempre una figura decisiva en mi vida, y tuve muchos problemas con él, en gran parte por su machismo, así que lo incluí también en la propuesta, el cambio debía ser familiar, era importante que aprendiéramos a relacionarnos con todo tipo de personas, se volvió un problema de supervivencia, así no les iban a dar empleo, y además tenían que aprender a relacionarse con las niñas, las mujeres merecemos respeto y ese punto no estaba en cuestión, se me convirtió en un problema de primer órden.

Así fué como los incluí en mi plan de trabajo, compartiendo juntos las artes, es que si las artes sirven para algo, el ejemplo debía comenzar por casa. Puede que esta tarea no sirviera para exposición, y que no me fuera a dar gran reconocimiento en el sector, pero sin duda iba a aprovechar sus características para darle a mi familia una mejor calidad de vida.

Y las artes plásticas resultaron cortas, realmente compartíamos canciones, visitas al circo y al zoológico, el cuidado de mascotas, ricos alimentos, hacíamos videos, bailábamos, y reíamos. No solo dibujos, aunque se produjeron muchos.

Yo tuve, entonces, taller oficina en la casa para estar cerquita a los míos, y la gente, otros artistas y usuarios, entraban y salían todo el día. Hacíamos nuestro trabajo en equipo frente a mis hijos, ellos saben co-crear. Y si el proyecto implicaba intervenir una comunidad, allí estaban ellos en primera fila alimentándose del proceso.

Hacíamos videos, tuvimos un programa de televisión, y ellos compartían con personas de todas las edades, géneros y razas.

No era solo crear una obra, era un happening con continuidad en el tiempo, como vivir un reality. Así ellos disfrutaban de primera mano toda la obra. Una obra a la que se le veían las costuras. Ellos accedían tanto al detrás en escena como en la puesta por obra.

Y así me acostumbré a escribir sobre mi trabajo para los demás espectadores, haciendo todas las anotaciones del detrás de cámaras de todos mis proyectos, recuperando la perspectiva de mis hijos. Estoy trabajando frente a los ojos del espectador, porque si hay algo interesante en la construcción de la obra, es la construcción en sí misma, la gente  quiere saber el qué, el cómo, y el para qué de todo. No solo como una obra acabada y ya, sino como un suceso en movimiento que se crea frente a tus ojos. Muy del circo la idea.

Por eso yo siempre explico y voy desplegando toda la propuesta frente al espectador. Lo hago en la web, lo hago a través de estos blogs. Son muchas las entradas obra. Todo está publicado y me gusta llevar notas de todos mis procesos. Porque en mi trabajo cuenta el proceso. El proceso es el que muestra la magia de la transmutación.

Mis hijos no sacaron sus caldos nutricios de la nada, sino del compartir procesos. Procesos que los modificaban, que les permitían poner a punto sus emociones, practicar sus experiencias con todos.

Estoy orgullosa de ser una mamá artista, creo que eso hace la diferencia, como cocinar desde la creatividad, como decirle a la gente, oye, mira, estás en casa. 

Pienso que mi obra expresa calidez y hogar, y esa pericia de los niños componiendo una imagen.

Recuperaré para mi nuevo ciclo la calidez, eso era lo que tenía el espacio taller antes de las adecuaciones. Mi hogar tiene que ser cálido y habitable, dispuesto para compartir, así como la obra, un fluir de compartir sin medida, con mucho afecto. Un calorcito de hogar. Porque si hay algo que me quitó esa primera experiencia social, que fué tan traumática para mí, fué la sensación de pertenencia, y me sentí sola, ya no estaba en mi casa, de repente me había quedado sin piso, y ya no quería volver al colegio. No aproveché mis lecciones de estar trabajando en mis competencias emocionales y relacionales. Sentía que no lo hacía bien, que la gente no me quería, que no pertenecía. Y entonces este trabajo nutricio me devuelve una parte muy importante de mí. Pertenezco a mi casa, a mi hogar, a mi familia.

Ahora que mis hijos quieren irse, independizarse, es más importante que nunca construir un lugar cálido, cómodo, listo para cuando regresen, y entonces construiré nostalgias, cariños, volver a ser, volver a pertenecer. Me volveré experta en mensajes de texto y en conversaciones en video, para así estar en contacto con mi familia que ahora evoluciona.

Miento, lo más probable es que me sienta sola. Pero recuperar la calidez es importante.

Mis hijos me están diciendo, a donde vamos no puedes ir. Y realmente la pasamos genial. Era buen insumo para mi trabajo en arte.

Tanto maternar para que le digan a uno que ya no va más...

Y eso es lo que pasa, revive el trauma original, no pertenezco luego ya no sé qué hacer de mi trabajo creativo.

Recuperar la calidez. Yo era tierna, era una buena niña, como me hicieron de daño.

Pero yo no quiero hablar del dolor sino de su superación, quiero hablar sobre cómo es posible construir a pesar de todo lo que te hacen.

Me pregunto si a todos estos amigos los tengo que maternar en su vejez? Se sienten por el estilo, abandonados, incapaces de expresarlo. Que soledad, que frío, que precariedad.

Dibujos para los amigos, dibujos cálidos, dibujos a la distancia, dibujos para ser enviados a través de la web. Dibujos para acompañar, dibujos por el whatsapp. Dibujos con saludito. Dibujos para unos pocos, para  ser compartidos, cuando ya nadie habla.

Sembrar, echar semillas. Que se robustezcan, que causen conversación.

Seguir con mis dibujos para publicar, enviar fotos con el celular.

Empezar mañana.

Un dibujo diario.

Dibujos diferentes para cada uno.

Dibujos precarios pero con afecto.

Decir hola. Empezar de nuevo. Primer día de colegio.












miércoles, 9 de julio de 2025

Gluttonery - Julio 9 de 2025.

 Esos tiernos cuidados de los hijos en los que el receptor de la obra  de arte se convierte en emisor de mensajes de aliento y de apoyo. Pero entonces ya no puedo hacer las cosas como se hacían antes. La remodelación del espacio supone una ruptura, un antes y un después en el modelo de estetización de la experiencia vital de la familia, así como los cambios en la gastronomía suponen una oportunidad de avance y exploración. Puede ser como antes pero al revés, ahora ellos proponen y mientras yo hago aquí un dibujito, devolviéndome al parvulario, así los escucho de fondo como los adultos que son. Una madre empequeñecida cuyo rol y función ya no es el mismo, incluso como productora de imágenes que ya no van para el caldo nutricio de la familia, y mucho menos para el mercado del arte, esa nunca fué su función. Un poco menos productora y más receptora de contenidos, una experiencia de la vida y la cotidianidad mediada por la edad que ahora me saca a un segundo plano al no estar en capacidad de reproducirme. La madre y la mujer! Porque como mujer, al no poder acceder a la sexualidad, el entorno me convierte en una maraña de sesos sin emocionalidad y sin sensualidad. Habrá que ver. 

Gluttonery - 9 de julio de 2025.

 Ligado a los procesos volitivos de la sexualidad y la fecundidad están los procesos de embarazo, parto, maternar y crianza. El proceso de embarazo es un periodo de latencia en el que todos los elementos se van organizando para dar como resultado la reproducción de un humano similar al original, con todas sus partes, lo mismo que la obra de arte organiza todas sus formas para dar como resultado un producto que se va a parir. El parto es el momento culmen de este proceso creativo, en el que la forma resultante sale al mundo con la necesidad de ser maternada, sometida a un proceso de nutrición a través de un calostro nutricio que la hará crecer y consolidarse. La crianza es el proceso de socializar la obra, de ponerla en contacto con el mundo, de establecer relaciones simbólicas entre productos creativos, y entre la criatura recién nacida hasta sus 5 años o más y todas estas reproducciones de la realidad a través de los productos creativos. Todo con la idea de fortalecer sus procesos de crecimiento y estructuración. En este sentido, y en mi caso, la producción de obras de arte van más allá de la producción misma del objeto, el texto, el video, el happening, y se convierten en calostro fundamental para la formación de los hijos. Estos procesos tomaron ciclos de 7  años, el mismo tiempo que hay entre un parto y otro, y fueron 5 ciclos de 7 años, relacionados con mi propio proceso de formación, crecimiento y consolidación como artista. Ya son más de 30 años de trabajo ininterrumpido. Son pues etapas caracterizadas por la producción de estos caldos nutricios para la alimentación de la familia. Las obras así vistas se convierten en experiencias, happenings íntimos, que no van al mercado del arte sino que son utilitarios dentro del proceso de crecimiento de los hijos. Son productos para ser consumidos en casa y que cobran su interés en la medida en que puedan ser procesados por la familia. Recientemente este modelo entró en crisis por la madurez de los hijos que cambiaron el formato a uno en el que ya no se necesitaban más caldos nutricios de la madre sino que se convirtieron en una propuesta desde sí mismos de lo que debía ser la estetización de las experiencias en familia y que más bien tomaron un criterio de producción hacia productos más sólidos, menos simbólicos y precarios, que van desde la remodelación de la casa misma, del espacio que antes era taller y museo, hasta la producción de alimentos que desde la culinaria, proponen todos los aspectos necesarios para la adecuada nutrición real de la familia, que sean nutricios sin su aspecto simbólico y de representación. Alimentos sin más, preparados por sus propias manos y ofrecidos a la madre en contraprestación, ahora que ha terminado su capacidad reproductiva. Estos cambios sustantivos modifican el ritual dentro del hogar y el motivo de los happenings o estetización de la experiencia familiar. Y así se cierra el círculo, no solo como acto de entregar, sino como actitud de recibir, incluso pequeños happenings de cuidado a la madre envejecida.

lunes, 7 de julio de 2025

Gluttonery - 7 de julio de 2025 - más tarde.

 Si yo eyaculo mis ideas entonces estamos ante la práctica de un Dios creador, donde cada trazo no es solo un acto de placer extáltico sino un acto de amor, amor violento incluso, de sexo y muerte. Cada trazo es un acto poético, o violento, o de rasgón de la vida. De incluir la imágen en el mundo de las imágenes posibles, ya sea hacia lo espiritual, o hacia lo sublime. Hacia la pureza o lo orgánico. Es otro acto de crueldad, de deshilvane. De puta creación. Es un acto de sublevación, de peinarse como uno quiera, como de utopía hippie y libertad. 

Gluttonery - Julio 7 de 2025.

La menarquia es la primera menstruación y es la puerta de entrada a la experiencia de la sexualidad. Desde esa temprana fecha yo ya sabía que me iba a prostituir por la atracción tan enorme que ejercía sobre mí el encuentro sexual, y obtener un orgasmo se me volvió como una especie de reto, ritual tras ritual. Yo sí lo obtuve muchas veces, no como otras mujeres, porque para mí era una experiencia excepcional de todo mi gusto. No produzco obras de arte como eyaculando, tener sexo era una experiencia envolvente en sí misma, con sus propias características, no fué de gran interés llevarlo hacia la representación, uno representa lo que no tiene, las formas puras que difícilmente encontramos en la naturaleza, pero la sexualidad tenía su propio contexto y lenguaje, y llevado al éxtasis, no era necesario buscar otro modo de placer para acceder a él. Hoy ya no tengo sexo, se acabó con la menopausia como a los 44 años, pero era una sensación como comer, comer hasta hartarse, deleitarse con la amalgama de sabores , colores, texturas. Quizás otra experiencia estética similar era conducir carro, sentir el viento sobre la cara, manejar irresponsablemente, quedar al libre arbitrio entre la vida y la muerte. De algún modo se trata de estetizar la experiencia de vida, no de llevar la vida hacia las artes plásticas, sino de llevar las experiencias estéticas a las experiencias volitivas, vivir la vida como si fuera una obra de arte, decía Foucault. Y es que lo más plástico de la experiencia es la vida misma, el disfrute del momento, del ritual, no hace falta su representación, representar constituye otra forma de placer en donde lo que se representa son las formas abstractas que no existen en la naturaleza y no la naturaleza misma cuya estetización ya hace de por sí un acto de placer a los sentidos. Siendo así, el acto de producir el arte se erige como una experiencia de apropiación y éxtasis, como escuchar música y dejarse envolver por los sonidos, la experiencia no necesita mucho más. Si soy yo quien produce las imágenes sonoras, textuales, visibles, la experiencia debe estar cercana al extasis, la acción misma de producir arte debe ser placentera para que valga la pena. De ahí que como acto de la voluntad no cumpla únicamente con mostrar a un espectador,, que puede ser otra experiencia sensible de dárselas frente a un tercero, observar y ser observado, una experiencia voyeur, pero no que corresponde a mi práctica artística, para ese efecto yo tuve programa de televisión en donde yo misma era ícono en una imagen proyectada. Sentirse observado no es pues una de mis experiencias más placenteras, que más me lleven al éxtasis durante la creación de cualquier producto artístico. Esa experiencia de como cuando uno pretende comerse el mundo constituye pues el eje central de mi apuesta como artista plástica, no es suficiente que exista un objeto en sí, sino una experiencia que enriquezca al individuo creador. 

martes, 17 de junio de 2025

Gluttonery Junio 17 de 2025.

 Éste es un primer texto de estética en mi obra de arte, y es sobre la frase de Schopenhauer: "El principio último de la realidad no es racional ni divino, sino una voluntad ciega irracional e insaciable. Esta  voluntad se manifiesta en el deseo humano y es su perpetua frustración. El sabio es aquel que apaga el deseo, que se distancia del mundo, como el asceta y el artista". Esta frase aparece en el libro El mundo como voluntad y representación.

Lo primero que pensé fué en Gilles Deleuze que dice que pensar no es representar sino modelar el mundo a través de rizomas, y esos rizomas son caóticos. Y también pensé en Siddhartha y su idea de controlar el deseo. Son dos fuerzas que se oponen, como en Nietzsche, lo apolíneo y lo dionisiaco.

Con respecto a mi trabajo, mi idea ha sido siempre "actuar por instinto", la sexualidad, el placer, los procesos volitivos e incluso los ritmos circadianos. Me falta explorar a Alain Badiou quien aparentemente tiene un texto sobre arte y sexo, y a George Bataille quien desarrolla el tema del sexo y la muerte. Yo lo identifico con vivir al límite, como conducir a toda velocidad con una actitud suicida.

Sin embargo, hay una clara diferencia en mi producción artística, antes y después de la menopausia, como si esa pulsión creadora del deseo, que se abre paso con furia en la vida, se hubiera esfumado de repente.

En décadas anteriores, desde el 2005, estuve entrando y saliendo del hospital por un trastorno bipolar, la bipolaridad tiene dos fases, la maniaca y la depresiva, y es una enfermedad crónica. En mi caso tiendo más a la manía que a la depre. En esta fase maniaca hay un aspecto que es preponderante, la sexualidad desbordada, sin control. Esa misma pulsión que causa una especie de pasión compulsiva al momento de crear, una sensación de sentirse Dios procreador.

La procreación es sin duda uno de mis temas vitales, soy mamá con mayúscula de 3 hijos y soy madre cabeza de familia. Incluso noté, que durante el proceso de la menopausia sufrí un embarazo imaginario y engordé con la barriga como si esperara un hijo, fué el último influjo de la sexualidad en mi vida, de ahí en adelante, he padecido de una sequedad creativa que se niega a ser racional y que sumada a la ingesta de medicamentos que controlan las emociones hace poco viable la continuidad de mi proceso creativo. Luego esta disquisición ya no es un tema particularmente importante en la descripción de mi obra que siempre estuvo caracterizada por ser vitalista en su origen.

Seguiré al tanto del proceso para ver qué hay de cierto.

viernes, 4 de abril de 2025

Gluttonery - Abril 4 de 2025.

 La arquitectura en mis sueños.


Yo hago mis lecturas sobre diferentes temas para mantenerme actualizada, y me gusta profundizar en las artes aplicadas como es el caso de la arquitectura. Así fué que estuve observando varios videos sobre el tema. Realmente me metí en los videos de clases para los primeros semestres de esta carrera, y también estuve mirando videos sobre la historia de la arquitectura. Seleccioné muy bien mi material, fueron unos documentales de la más alta calidad. Y quedé maravillada como quien observa esculturas en gran formato. 

Con el paso del tiempo, mis sueños comenzaron a cambiar, lo primero que noté fué una calidad Full HD en las imágenes, con colores nítidos y formas definidas, y una estructura narrativa especial, como de quien ha adquirido la maestría en estos temas y puede procurarse inconscientemente sueños del más alto nivel.

En esta segunda aproximación, he estado pensando en eso,  quisiera denotar la presencia de la arquitectura en los sueños. Se trata de edificaciones de alta factura que van desde construcciones mínimal, edificios modernistas de ventanas verdes, y casas tipo inglés como las que hay en Teusaquillo. Todas muy nuevas, como recién remodeladas, en perfecto estado de conservación, acompañadas en no pocas oportunidades por vehículos: descapotados, antiguos Ford, BMW´s, buses de colegio y trenes en movimiento.

Con iluminación especial, prevalecen los claro oscuros, y también las imágenes en blanco y negro, contrastados por atractivos felinos amarillos y en movimiento.

Yo no podía creer que mi inconsciente produjera esas imágenes, parecen sueños desarrollados por una inteligencia artificial, pero dado que había estado sobre expuesta a material fotográfico y audiovisual de excelente calidad, es de entender que el cerebro procese así las imágenes y las traslade a los sueños.

Resulta más sencillo para el inconsciente resignificar las imágenes, que para el cerebro identificarlas y describirlas verbalmente. Me tomó tiempo escribir este texto porque como conjunto de imágenes no era capaz de aprehenderlas y mucho menos definirlas, pero está claro que esas imágenes están influenciadas por mis actividades de lectura cotidianas. Hay gente que ha viajado mucho, habría que preguntar sobre la frecuencia de aparición de esos lugares en los sueños, y si tiene que ver el impacto que produjeron sobre nosotros.



jueves, 3 de abril de 2025

Gluttonery - Abril 3 de 2025.

 Cómo se hizo el performance La Reina Dice en video, con el que participaste en la Bienal de Performance Perfoartnet en 2018?


El performance La Reina Dice, 2018, es una obra construida sobre otra obra que había ejecutado en mi domicilio, porque mi casa se convirtió por un tiempo en el gran contenedor de mi trabajo. Me había propuesto hacer unos video montajes y pinté un chroma key en la pared, era un gran rectángulo verde que a mí me pareció un tablero de colegio y que por sí mismo hacía muchas alusiones a la educación. Lo video montajes no pudieron realizarse por problemas técnicos con mi computador, y allí seguía ese gran rectángulo hablándome cada día por varias semanas. Al fin, decidí pararme al frente a hacer morisquetas. Era como romper la estructura de la educación, como una mala educación, qué tal pasar al tablero a no decir algo que fuera sustancial.

Por esos días venía escuchando voces, son alucinaciones causadas por mi problema de salud mental, y estaban siendo realmente onerosas, decían cosas que no quería escuchar.


Por qué es tan difícil hablar de la salud mental?


Es un recurso para la obra de arte, realmente he aprovechado esas ideas para construir imágenes y propuestas creativas. Muy pocas veces me han metido en problemas, aunque sí es cierto en que hay épocas en las que sufro de bloqueos que no puedo explicar. Yo estoy abierta a hablar con y sobre mis voces si tuviera la posibilidad de explicar el fenómeno, infortunadamente no siempre es así.


Y entonces cuándo coges la cámara para grabar?


Fué un proceso, primero estaba  molesta con mis voces por lo groseras que habían sido y luego estuvo la interacción con el tablero, se me ocurrió que podía darles una lección de buenos modales, o al menos quejarme utilizando lenguaje corporal y expresiones con la voz.

Quise, como estrategia de producción, hacer un plano secuencia. Ir grabando todo en directo y yo misma ir moviendo la cámara por las diversas ambientaciones. Y resulta que había hecho otro rectángulo verde pequeño en mi habitación, que resonaba con el rectángulo más grande. Me pareció más íntimo el lugar, apropiado para decir aquí estoy yo, soy una mujer, con diferentes sombreros que representan las diferentes fases de las voces.

Finalmente, quise escribir un texto que leí en voz alta y en el que refrendaba mi intención de acallar las voces en mi cabeza.


Ésto qué tiene que ver con las palabras?


Siempre me ha gustado el lenguaje hablado. Durante el proceso de la grabación, que fué a 3 tiempos, yo hago varios ejercicios vocales en los que rompo con la estructura del lenguaje convencional. Son amasijos de sonidos que acompañan los movimientos corporales, en los que claramente me siento incómoda, por la afectación de las voces, y que construyen otros sonidos, otras palabras.

Es un acto de liberación de las voces.


* Siento  que debía este escrito, antes no me fué posible expresar lo que sentí y lo que construí en este performance. Lucy Tatiana Galvis Peñuela.